
Alcanza población económicamente activa 60.7 millones de personas
MÉRIDA, Yuc., 13 de enero de 2023.- La iniciativa privada externó su inconformidad por la nueva ley de control del tabaco en la que se prohíbe la exhibición de cigarros, que entrará en vigor el 15 de enero, pues consideran que es un decreto infundado por ser un producto legal.
Además, consideraron, fomenta el mercado negro y que golpeará fuertemente a la actividad económica de 600 mil micro y pequeñas empresas.
En conferencia, los participantes consideraron que dicha prohibición atenta contra el comercio formal y la libertad de los consumidores a su derecho para decidir.
“Se impactará de forma injustificada el derecho a la libertad de comercio y consumidores, además el sector productivo teme que hacer efectiva esta medida fácilmente podría replicarse en otros tipos de productos”, expuso Mauricio Nuñez, presidente del Comité de micro y pequeñas empresas de Coparmex.
En su intervención, Jorge Albugber Andoine, presidente de la Concamin, manifestó su preocupación por las repercusiones que este reglamento tendrá en las operaciones de la industria Tabacalera, porque pone en riesgo a las inversiones del país y a 5 millones de empleos que generan las Pymes, cuando lo que más necesitan es generar más trabajos para enfrentar un año que “se vislumbra muy complicado en materia económica”.
“Esta disposición, además del daño que hace al empleo, pone en riesgo a futuras inversiones en el país. Si queremos un país con crecimiento económico, tenemos que fomentar el empleo y no atentar en contra de miles de trabajadores que se verán afectados con el reglamento de la ley general para el control del tabaco” afirmó.
Alertó que este tipo de medidas, de prohibir lo legal, hace que se convierta en comercio ilegal y llevará a mayor corrupción, incluso, reveló que en 2021 el mercado negro intentó ingresar 6 mil billones de cigarros, según información de autoridades aduanales.
Para los pequeños comercios la venta de cigarros representa cerca de 25 por ciento de sus ingresos mensuales de las más de 600 mil tienditas censadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), expuso Núñez.
“La prohibición de la exhibición del tabaco afectará económicamente a comercios de todos los tamaños, principalmente a los micros y pequeños negocios, que en nuestro tejido económico representan el 95.3 por ciento de las empresas formalmente instaladas en nuestro país”, acotó.
Sentenció que el decreto viola derechos de los consumidores adultos que tienen la capacidad de tomar decisiones sobre el consumo de productos legales y que también está basado en una “suposición” no comprobada de que el tabaquismo se reducirá si las cajetillas dejan de estar a la vista, cuando la realidad es que no evitará su consumo.
“No existen pruebas de que el dejar de exhibir los productos en una tienda modificará para bien los hábitos de consumo de las personas. La prohibición no resuelve el problema final que persigue, combatir a las adicciones, con estas prohibiciones no se evita el consumo y solo fomentará el comercio ilegal”, dijo.
Por su parte, Hiram Vera, presidente del Consejo Nacional de la Industria Tabacalera (Conainta), sostuvo que la prohibición aumenta la ilegalidad y que en los últimos 10 años, la venta de cigarros en el mercado ilícito de cigarros subió de dos al 20 por ciento y que el tamaño del sector ilegal es de 13 mil 500 millones de pesos anuales para la recaudación del país.
“Pedimos a las autoridades, específicamente que como se ha mencionado antes, prohibido prohibir. Esto no va a generar otro problema de mercado ilícito, que se pueda llegar a incrementar al cumplir nosotros con estas regulaciones”, comentó.
Entre las organizaciones participaron la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (Canirac), Consejo Nacional de la Industria Tabacalera (Conainta), Asociación de Tiendas de Departamentales y Tiendas de Autoservicio (Antad) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO),
Protestan comerciantes contra prohibición con #DéjennosTrabajar
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) de igual manera se ha pronunciado en los últimos meses contra el decreto al considerar que esta política prohibicionista impactará en el ingreso de un millón 200 mil tienditas en todo México, la estabilidad de más de 2 millones de empleos, así como la manutención de cinco millones de familias que dependen de estos negocios.
Por tal motivo se unieron en redes sociales a dueños y trabajadores de tienditas, así como internautas, para manifestar su preocupación por las afectaciones de la prohibición con el hashtag #DéjennosTrabajar, el cual se posicionó en el onceavo lugar de tendencias en México, con un alcance de 125 mil 071 personas, así como 3 mil 265 menciones y más de 225 comentarios, de acuerdo a una medición realizada por MW Group.
El organismo argumentó que las cajetillas de cigarros son un producto legal, por tanto, deben tener la oportunidad de ser exhibidos a la vista del consumidor y los consumidores, en pleno ejercicio de su libre albedrío, decidir comprar, no comprar y/o qué comprar.
Mientras que los usuarios mostraron su hartazgo por la insistencia de las autoridades nacionales de lanzar políticas públicas prohibicionistas que únicamente, aseguran, obstaculizan la reactivación económica que tanto necesitan luego de la crisis que vivieron durante la pandemia de Covid-19, pues estas impiden la venta de productos de alta demanda creyendo con esto desincentivar su consumo, sin lograrlo.