
Son 22 lesionados y un adolescente muerto por explosión en Guerrero
MÉRIDA, Yuc., 12 de julio de 2024.- Los peculiares atardeceres rojizos que comienzan a divisarse en la capital yucateca, se deben a una nube de polvo del Sahara que está atravesando la Península, inició el meteorólogo Manuel Mora Ugalde, quien abundó que sus efectos serán visibles durante todo julio y agosto.
“Este fenómeno se debe a las tormentas que se generan en el desierto del Sahara, y esto hace que la arena se desplace a través del aire, atraviese el Océano Atlántico sigue su trayectoria y luego por el Caribe y a veces llega por la peninsular de Yucatán y genera condiciones de cielo rojizo al atardecer”.
Recalcó que este no es un fenómeno aislado o raro, ya que cada año sucede en esta temporada, incluso, dijo, a veces se hace notar desde antes. Agregó que la presencia de este polvo puede ser un factor para que se debilitara el huracán Beryl.
“Este polvo tiene una importante carga de partículas de sal y según su concentración le roban la humedad al ambiente, esto puede reducir la formación de ciclones tropicales o los debilita como pudo suceder en el caso de Beryl”.
Por otro lado, dijo que este polvo también puede tener afectaciones para la salud como dolor de garganta e irritación en los ojos o algunas alergias
“Cuando la concentración es elevada, de hasta mil microgramos por metro cúbico, podría afectar la salud del ser humano”, finalizó