Brindan atención a salud mental y adicciones en Centros Comunitarios
MÉRIDA, Yuc., 31 de enero de 2025.- Autoridades estatales y académicas encabezaron este viernes la firma de la Carta de Intención Institucional para la creación de la Red Académica de la Milpa Maya Peninsular de Yucatán, un esfuerzo interinstitucional para preservar y promover el conocimiento ancestral y la sustentabilidad de este sistema agrícola.
El evento estuvo encabezado por el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Alberto Estrada Pinto y en representación del gobernador del Estado, la Secretaria de de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de Yucatán (Secihti), Geovana Campos, quienes señalaron su compromiso en rescatar y revalorizar el conocimiento con respecto a la milpa.
“El tema de la milpa maya es un concepto ancestral en el cual tenemos la obligación todos los aquí reunidos junto con la sociedad yucateca en trabajar y luchar por rescatar y revalorizar este conocimiento maya”, señaló el rector
Señaló que este proyecto se formó por parte de un grupo de investigadoras e investigadores de diferentes instituciones educativas y centros de investigación de la región quienes con el compromiso de que su trabajo sea de impacto social decidieron conformar dicha red con el fin de sumar esfuerzos, hacer sinergia y tener mejores resultados de trabajo con las comunidades.
La investigadora, Silvia Terán y Contreras promotora de esta red explicó este gran proyecto interdisciplinario tiene la misión de promover la investigación, preservación y difusión del sistema milpa maya valorando la importancia del patrimonio biocultural, alimentario y social que ha representado en la península.
“Esta red busca contribuir a la sustentabilidad, a sostener e impulsar los aspectos esenciales de la milpa para tener una conservación del sistema y poder responder con esta herencia a los retos que se está enfrentando”, anotó.
Destacó que la Milpa es un símbolo de nuestra identidad y legado de la sabiduría ancestral que ha sostenido a nuestra comunidad por generaciones.
Por su parte, Geovanna Campos Vázquez, explicó que este sistema alberga la identidad, la historia, las tradiciones y cosmovisiones de toda una cultura, al tiempo que provee servicios ambientales propios en favor de las comunidades y la sociedad en general.
“La soberanía alimentaria es importante, no solamente porque es un asunto económico, identitario y de ecosistema, es un asunto de seguridad nacional y esa seguridad nacional tenemos que defenderla y observar, incluyendo a todos los actores que puedan sumarse”, apuntó.
En la firma de esta carta intención y compromiso por promover la importancia de la milpa también se sumaron la Secretaría de la Cultura, la Secretaría de Desarrollo Sustentable y la Secretaría de desarrollo rural.