
Impulsan autonomía de personas con discapacidad en Yucatán
MÉRIDA, Yuc., 25 de abril de 2025.– Pablo Alemán Góngora, presidente de Repavhi, Red de Personas Afectadas por VIH, informó que durante el primer trimestre de 2025 se ha cuadruplicado el número de casos detectados de VIH en comparación con el mismo periodo del año anterior, reflejando un fenómeno que –según indicó– no es exclusivo de Yucatán, sino que ha ocurrido a nivel nacional.
En entrevista, Alemán Góngora precisó que, mientras en 2024 se detectaron cuatro casos en los primeros tres meses del año, en 2025 la cifra ascendió a 16, y al corte del 25 de abril ya suman 20 casos confirmados a través de las pruebas rápidas gratuitas que ofrece Repavhi.
El activista explicó que este incremento no se debe necesariamente a un alza en el número de personas que acuden a hacerse pruebas, sino a una mayor cantidad de diagnósticos positivos entre quienes sí se realizan el examen.
“La misma cantidad de personas se acerca a hacerse pruebas, pero detectamos más casos”, señaló.
Destacó que la desinformación en algunos medios de comunicación sobre el VIH ha generado alarma social, enfatizando que el objetivo debe ser promover el uso de métodos de protección como el condón y fomentar el acceso a tratamientos preventivos como la profilaxis pre exposición (PrEP) y la profilaxis post exposición (PEP), ambos disponibles de manera gratuita en México.
Sobre los esfuerzos de Repavhi, recordó que desde hace 23 años realizan un trabajo voluntario, confidencial y gratuito en detección oportuna, además de actividades de educación sexual dirigidas a la población en general.
“El estigma hacia las personas que viven con VIH persiste, a pesar de que las personas en tratamiento con carga viral indetectable no transmiten el virus”, mencionó.
Subrayó que actualmente la mayor exposición al riesgo no se concentra en los trabajadores y trabajadoras sexuales ni en hombres homosexuales que practican el autocuidado o utilizan medicamentos preventivos, sino en la población en general que sostiene relaciones sexuales sin protección.
Asimismo, el presidente de Repavhi hizo un llamado a las y los jóvenes a ejercer su sexualidad de manera informada y responsable, y exhortó a las autoridades educativas a fortalecer los programas de educación sexual.
“Cada sexenio debe preguntarse qué tanto está haciendo en materia de salud y educación sexual. No basta con detectar casos; es urgente educar a las y los jóvenes para prevenir nuevas infecciones”, afirmó.
Finalmente, Alemán Góngora reiteró la invitación a toda la población a acercarse a los centros de detección gratuitos, informarse sobre los tratamientos disponibles y asumir la corresponsabilidad del cuidado de la salud sexual.