
Por seguridad retiran árbol seco en Circuito Colonias
MÉRIDA, Yuc., 29 de abril de 2025.- Aunque el trabajo sexual es ejercido por cientos de hombres y mujeres en Yucatán y el país, no es una actividad laboral reconocida, lo que vulnera a las y los trabajadores sexuales, ya que no pueden acceder a derechos laborales básicos como la seguridad social.
Sobre el tema, Dafne Aguilar Martínez, representante de la Coalición Laboral Puteril (Clap), comentó que el trabajo sexual no es reconocido como trabajo debido a que no se habla y cuando se visibiliza se relaciona con las trabajadores que ofrecen servicios sexuales en la calle, cuando esta actividad engloba a más personas.
La activista abundó que, además de las y los trabajadores sexuales de a pie, el trabajo sexual también engloba a las personas que venden contenido sexual en plataformas digitales, las y los que laboran en espacios cerrados o las y los que ofrecen servicio sexual a través de aplicaciones tecnológicas.
Además de la visibilización del trabajo sexual como tal, para lograr el reconocimiento se debe también poner a discusión y modificación la Ley de Trata de Personas, para que si no es trabajo sexual, se considera trata de personas, además de que la norma habla de terceras personas, cuando el trabajo sexual también ya involucra a terceros.
“El trabajo sexual también involucra terceras personas, aunque no se quiera ver así. El conductor de plataforma que te lleva a su cita es una tercera persona, la persona que cobra en el hotel es una tercera persona y el trabajo sexual dice que únicamente se podría recibir el dinero de mano a mano”, mencionó.
Además de reformar y armonizar leyes, Aguilar Martínez señaló que para lograr todo lo anterior, también se necesita voluntad política por parte de las autoridades, además de que cuando se muestra una intención de trabajar sobre el asunto, se lleve a cabo de forma transparente y no debajo del agua como se suele realizar.