
Presenta Fincantieri proyecto del puerto de altura en Progreso
MÉRIDA, Yuc., 30 de mayo de 2025.— Con el objetivo de consolidar un modelo económico que favorezca el desarrollo artesanal y emprendedor en las comunidades del estado, el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) trabaja en una estrategia que articula producción, diseño y comercialización, aseguró su titular, Salvador Vitelli Macías.
Durante una entrevista reciente, Vitelli Macías explicó que uno de los principales retos que enfrentan las y los artesanos en Yucatán es escalar la producción sin perder el valor cultural y la calidad de sus piezas.
“Cuando entramos en una volumetría, a veces nos quedamos cortos, porque al tratarse de productos artesanales, muchas veces no se cuenta con los recursos industriales que se requerirían para cumplir ciertos tiempos de entrega”, apuntó.
Frente a este desafío, desde el IYEM se ha impulsado la asociación comunitaria para lograr una producción colaborativa que fortalezca las cadenas de valor locales. Esta organización permite, además, diversificar los ingresos en comunidades donde históricamente las actividades tradicionales han sido la principal fuente de sustento.
“El trabajo del padrón nos va a dar esa focalización en cada uno de los municipios, en cada comisaría, para poder ver por las competencias que tiene y también el equipamiento del que son capaces de disponer”, comentó el funcionario.
En cuanto a la formación, el titular del IYEM informó que actualmente se imparten múltiples capacitaciones que van más allá de la técnica artesanal.
“También trabajamos en el desarrollo de competencias humanas, porque no puede ser que un artesano o artesana sea estafado con un billete de otro país o que no sepa calcular bien sus costos. Esa es una deuda histórica que estamos saldando”, expresó.
De acuerdo con Vitelli Macías, muy pronto se presentará un nuevo programa que conectará al sector artesanal con la industria creativa, específicamente con el diseño, la moda, el estilo de vida y la decoración.
“Creo que este modelo va a cambiar el rostro de lo que hasta ahora se ha hecho en términos de comercialización y posicionamiento del producto artesanal”, adelantó.
El programa busca integrar la tradición con las nuevas tendencias del consumo consciente y estético, para así proyectar la identidad de Yucatán hacia mercados nacionales con potencial de expansión.
El funcionario también subrayó que, por el momento, las ventas se han enfocado en el estado de Yucatán y la Ciudad de México, y que deliberadamente han evitado asistir a ferias internacionales mientras las capacidades locales no estén consolidadas.
El fortalecimiento del ecosistema artesanal desde la base es, según afirmó, una prioridad del gobierno estatal con visión humanista y de justicia territorial.
“Lo que estamos haciendo es sentar las bases para un desarrollo que sea útil, que sea productivo, que genere economía local y permita que las y los artesanos vivan dignamente, con felicidad en sus comunidades”, concluyó.