
Explican en este libro el papel de la mujer yucateca en el siglo XIX
MÉRIDA, Yuc., 7 de agosto de 2025 — Con una agenda diversa de actividades que integran arte, memoria, saberes y lengua, este miércoles dieron inicio las jornadas culturales organizadas por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Las acciones se extenderán hasta el 16 de agosto, con sedes como el Gran Museo del Mundo Maya (GMMM) en Mérida y el Museo del Artesano en la comunidad de Tixhualactún, Valladolid.
El programa comenzó esta tarde con el conversatorio Máaxo’on máayajo’on, un espacio para reflexionar sobre la identidad y resistencia del pueblo maya. La jornada se inscribe en el marco de la iniciativa Renacimiento Maya, impulsada por la actual administración estatal como una apuesta a mediano plazo para el fortalecimiento cultural, lingüístico y organizativo de los pueblos originarios de la península.
Durante la rueda de prensa , la titular de la Sedeculta, maestra Patricia Martín Briceño, subrayó la importancia de generar procesos comunitarios que garanticen la transmisión viva de la lengua y el reconocimiento de las culturas mayas como pilares del presente.
“No buscamos solamente conmemorar, sino restituir espacios y fomentar un camino de justicia cultural para nuestras comunidades”, expresó.
El director general de Museos y Patrimonio, el doctor Fidencio Briceño Chel, destacó que las actividades responden a un llamado colectivo de revaloración.
“La cultura maya no está fosilizada. Está viva, en la lengua, en los tejidos, en los sabores, en los juegos, en la música, en la palabra que nos nombra”, puntualizó.
El sábado 9 de agosto, la explanada del museo albergará el Bazar artesanal U k’íiwikil koonol, donde se presentarán creaciones de artesanas y artesanos de diversos municipios. A las 11:00 horas, la Orquesta Mi Lindo Tixméhuac y el Ballet Folklórico Juvenil del Estado ofrecerán una presentación cultural, mientras que niñas y niños podrán participar en lecturas en lengua maya en la sala Palabra Escrita.
Durante ese día también se realizará el recorrido temático Caminar y resistir: Procesos migratorios de los mayas peninsulares, así como una demostración del juego de pelota maya Pok ta’ pok a cargo del equipo Los Grandes de San Pedro Chimay, seguido por la proyección del documental El corazón del Pok ta’ pok.
El domingo 10, el bazar continuará abierto y se exhibirá el documental U bejil alux: El camino del alux, con la presencia de su equipo de producción.
El miércoles 13, el museo será sede de la conferencia Ko’ox múul tsikbal tu yóok’lal u Déerechos Maaya’ob a cargo del especialista Ismael Puc Moo, enfocada en los derechos humanos como ruta hacia la autonomía y seguridad alimentaria. Más tarde, se proyectará el documental Binnigula’sa’: Los antiguos zapotecas.
El cierre de las jornadas se llevará a cabo el viernes 16 de agosto a partir de las 16:00 horas en el Museo del Artesano de Tixhualactún, comunidad ubicada a 10 minutos de Valladolid. Esta jornada, titulada U múulmeyajtik maaya’ob u kaajal ichil u páajtalilo’ob, será un encuentro de saberes textiles, música tradicional, oralidad y convivencia. Participarán agrupaciones como la Orquesta Jaranera del Estado, el Ballet Folklórico Juvenil, y el cantante de cumbia maya Didier Chan.
Como parte de la estrategia cultural de largo aliento, Sedeculta anunció una serie de acciones formativas:
Asimismo, se presentaron avances hacia la creación del Consejo Maya Peninsular, una iniciativa en conjunto con representantes de Campeche y Quintana Roo, que busca articular políticas y acciones a favor de la lengua maya y su presencia en la vida pública y cultural.
La Sedeculta reiteró su compromiso con la revitalización de las culturas originarias y el impulso de una sociedad más equitativa, diversa y orgullosa de sus raíces.
“Lo que está vivo se cuida, se celebra, se comparte. Las jornadas son una invitación a escuchar y acompañar a quienes han sostenido nuestra historia desde la lengua, la memoria y el territorio”, afirmó la maestra Elisa Chavarrea, directora de Patrimonio de la secretaria.
Todas las actividades están disponibles en las redes sociales de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán..