
Ayuntamiento de Mérida y fundaciones impulsan salud visual
CIUDAD DE MÉXICO, 12 de agosto de 2025.- A través de Archives of Medical Research el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) difunde información actualizada de investigaciones enfocadas en tópicos de interés mundial, y que aquejan también a la población mexicana, porque son las principales causas de mortalidad y de discapacidad. Su principal objetivo es que la información generada por investigadores nacionales e internacionales sea accesible para el personal de salud del IMSS y en beneficio de los pacientes.
La doctora Mardia López Alarcón, editora en jefe de la revista, destacó que desde su creación la revista difunde tópicos relevantes en el campo de la medicina general y medicina experimental, incluyendo estudios de investigación básica, biomédica, clínica y epidemiológica, que aporten datos relevantes para el personal de salud y los pacientes.
La Dra. López Alarcón expuso que en la actualidad el factor de impacto de Archives of Medical Research es de 3.4. Este índice mide el número de veces que sus artículos son citados por otras publicaciones en los dos últimos años. El factor de impacto de la revista se ha duplicado en relación con el periodo previo a la pandemia de COVID-19, donde llegó a ubicarse en 8.4.
“Otra métrica importante es el Scimago Journal Rank, que se calcula igual que el factor de impacto, pero toma en cuenta el prestigio de las revistas que nos citan, en esta métrica estamos en el cuartil uno, lo que significa que estamos entre el 25 por ciento de las revistas médico-científicas más importantes en el campo de la medicina a nivel mundial, y posiciona a Archives of Medical Research como la revista más importante en América Latina”, enfatizó.
La doctora López Alarcón resaltó que al año se reciben un promedio de mil 200 manuscritos, los cuales son revisados uno a uno en reuniones semanales de la editora en jefe con los editores asociados y el editorial BOLETÍN DE PRENSA Ciudad de México, martes 12 de agosto de 2025 No. 404/2025 mánager, a fin de identificar su originalidad y calidad científica y seleccionar aquellos que deben pasar a revisión por pares.
Explicó también que con este primer dictamen se rechaza entre 85 a 90 por ciento de los manuscritos. El paso siguiente para los que pasan este filtro es la revisión por pares, por investigadores seleccionados con el sistema EVISE de Elsevier. Este sistema identifica autores internacionales expertos en el tópico del manuscrito, y envía propuestas de los revisores ideales para el escrutinio de este. Este proceso de revisión permite la publicación de alrededor de 110 artículos de alta calidad cada año.
“Cuando se publica un artículo en Archives of Medical Research este ha pasado por muchos filtros, incluyendo también la revisión por un editor de idioma (inglés) y un editor de escritos médicos, para asegurar la calidad de cada artículo publicado”, aseguró.
Añadió que al ser una revista que pone a disposición información relevante en el campo de la medicina, quienes difunden sus resultados en ésta tienen mayor probabilidad de ser leídos y citados por autores nacionales e internacionales reconocidos en el área, e incrementa la posibilidad de que sus resultados sean considerados en la elaboración de Guías de Práctica Clínica, en Consensos, en la toma de decisiones sobre medicamentos y otros insumos, e incluso en las políticas de salud de las instituciones.
Refirió que la revista fue publicada por primera vez en 1970 con el objetivo de estimular la investigación científica y de hacer llegar información médica relevante a los trabajadores de la salud del IMSS y de otras instituciones nacionales, en beneficio de los pacientes.
Para promover la difusión internacional de la revista, en 1992 se decidió su divulgación en inglés, y en 1998 se firmó el primer convenio con la editorial Elsevier, que continúa con la difusión de la revista hasta la fecha. El primer convenio incluía el compromiso de publicar al año siete números regulares y uno especial, éste último realizado por un editor huésped nacional y uno internacional, para integrar manuscritos de todo el mundo.
“En el 2016, se elaboraron las reglas de operación de la revista y fueron aceptadas por el H. Consejo Técnico del Instituto en ese mismo año. En 2024 se firmó un convenio nuevo con Elsevier a fin de permitir la publicación no solo por suscripción, sino también por acceso abierto, convirtiéndola en una revista híbrida e incrementar el acceso a sus publicaciones”, detalló.