
Cecilia Patrón presenta su primer informe ante cabildo
MÉRIDA, Yuc., 30 agosto del 2025-. En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, el colectivo Familias Buscadoras de Yucatán realizó una manifestación simbólica para visibilizar la problemática que, aseguran, también afecta al estado.
Clara María Gutiérrez Centeno, dirigente del grupo, explicó que la intención de la marcha fue unirse a las acciones que se realizan en todo el país para recordar a quienes no han regresado a casa.
“En Yucatán también hay desaparecidos, no es un tema exclusivo del centro o del norte del país”, señaló.
La activista lamentó la falta de acercamiento con las autoridades estatales, pues a pesar de solicitar audiencias, no han obtenido respuestas.
“Nos apuntan el nombre en una libreta, pero después se olvidan de nosotros. No buscamos violencia, queremos diálogo”, comentó.
De acuerdo con datos que el colectivo ha reunido, en Yucatán existen alrededor de 300 personas reportadas como desaparecidas, tanto en Mérida como en municipios cercanos. El caso más antiguo, relataron, corresponde a una joven de Hunucmá que desapareció hace 17 años y cuya carpeta de investigación permanece cerrada.
Durante la manifestación, a la que asistieron pocos familiares debido al temor a represalias, Gutiérrez Centeno subrayó que seguirán colocando fotografías y marchando en memoria de todas las víctimas.
La dirigente recordó que la creación del colectivo nació tras la desaparición de su propio hijo en Jalisco, quien lamentablemente fue localizado sin vida.
“A memoria de él formé este colectivo, y voy a seguir con él hasta donde podamos”, expresó.
Como parte de sus acciones, las y los integrantes del grupo anunciaron la intención de cambiarle el nombre al parque de la maternidad ciudad como el parque de las personas desaparecidas en memoria de las personas desaparecidas en Yucatán.