Fibras que hablan en el Museo de los Ferrocarriles
CIUDAD DE MÉXICO, 17 de septiembre de 2020.- Hace poco más de 500 años, cuando la expedición de Juan de Grijalva sondeó las costas de Veracruz, en 1518, una de las vistas que más impresionó a los españoles fue la de la isla que nombraron como de Sacrificios, pues a su arribo contemplaron la forma en que se realizaba dicho ritual, el cual de inmediato calificaron como bárbaro y sanguinario.
Esa visión, la cual ha permeado hasta nuestros días, anula los profundos significados religiosos que tenía la práctica sacrificial para los pueblos mesoamericanos, al tiempo que omite que en Europa, íberos y griegos también practicaron sacrificios, indicaron especialistas en un conversatorio virtual organizado por Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el marco de la campaña Contigo en la Distancia de la Secretaría de Cultura.
Con el título El significado de los rituales del sacrificio humano en el Cemanáhuac, la actividad académica transmitida por el canal de INAH TV en YouTube, reunió a los antropólogos físicos Carlos Serrano y Zaid Lagunas, al arqueólogo Raúl Barrera y, como moderador, al etnohistoriador Eduardo Corona, adscrito a la Coordinación Nacional de Antropología del INAH.
Sigue leyendo en Quadratín CDMX