
No todo es intensidad para quienes quieren dejar sedentarismo: especialista
MÉRIDA, Yuc., 31 de diciembre de 2020.- Durante el periodo de confinamiento causado por la pandemia de Covid 19, la obesidad y el sobrepeso han sido más visibles; de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la obesidad infantil se convertirá en un reto para la salud pública pues se agravaron los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo, a esto hay que asumarle los aspectos psicológicos que el encierro genera en niñas y niños.
Estudios realizados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) indican que desde la personalidad, hasta factores como el estrés y la depresión influyen en quienes padecen obesidad y sobrepeso, al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que tanto el ambiente como la cultura y economía en la que se desenvuelven las personas son factores para dichas enfermedades, detallaron en comunicado de prensa.
Además se ha comprobado que el estrés agudo causa pérdida de apetito, mientras que el crónico “genera que se libere cortisol, lo cual incrementa el hambre y produce que las personas prefieran alimentos altos en grasas y en azúcar”
En cuanto a la depresión, han encontrado que está relacionada directamente con el exceso de peso, “análisis sugieren que las personas con obesidad extrema tienen cinco veces más probabilidades de haber tenido un episodio depresivo en el año anterior”.
“Un tercio de los candidatos a cirugía bariátrica reportaron sintomatología depresiva durante el periodo inmediato anterior a la operación, mientras que el 50% de ellos indicaron haber sufrido esta afección mental durante todas sus vidas”.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en 2017, 32.5 porciento de los mexicanos mayores de 12 años habían experimentado algún sentimiento de depresión.
De acuerdo con la especialista de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Cecilia Silva Gutiérrez, “entre el 16 y el 51 por ciento de los pacientes que acuden a consultas nutricionales presentan trastorno por atracón”.
“Este trastorno psicológico se caracteriza porque las personas consumen alimentos como una manera de manejar o atenuar sus emociones negativas, lo cual está ligado con la ansiedad, que las desencadena y hace que algunas personas coman de más o en grandes cantidades.”
Asegura que tomando en cuenta las cifras, pueden concluir que esta afectación va en aumento en México, ya que el 75.2 por ciento de la población presenta sobrepeso u obesidad, misma que se ha incrementado constantemente desde el 2012.
La especialista detalla que el rango de edad de este comportamiento se ha ampliado, “cada vez gente más joven y de edad avanzada lo presenta, cuando antes era común solo en adultos jóvenes y adolescentes”.