Cultura

Artesanas de Hocabá, tejedoras de importante legado

Hocabá, Yuc., 17 de enero de 2021.- Todos los días, Paula Maas Cab, de 67 años de edad hace un espacio dentro de sus labores en el hogar para reunirse con sus recuerdos frente al telar de cintura y elaborar piezas con fibra de henequén. Esta actividad que comparte con otras artesanas de Hocabá le ha permitido exponer en el Museo de Arte Popular de Yucatán (MAPY).


La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, platicó con Maas Cab, cuyos trabajos forman parte de la muestra “U sakaltbil máaxoni’ (Tejiendo quienes somos)” del MAPY inaugurada el pasado mes de octubre de 2021, con el objetivo de difundir y enaltecer dicha técnica ancestral.


“El sol y el calor revientan las fibras, sobre todo cuando son piezas muy delgadas que se tejen con dos hebras. El henequén se tiene que raspar; después, se limpia; luego, se peina, y por último, se anuda, ya sea para entintarlo o usarlo de manera cruda, de acuerdo al diseño”, explicó Maas Cab.

En cuanto al teñido de los hilos, se elabora con elementos naturales, provenientes de las cortezas de árboles, como tzalam, chukum, sabacté o cholul, que se hierven; según el color que se requiera es la duración de este proceso y, también, se debe tener en cuenta la combinación de maderas.

Doña Paula y su hermana María Reyes, impartieron un taller en su comunidad para compartir los saberes que aprendieron de su madre y abuela sobre la técnica del telar de cintura de fibra de henequén y de entintado, es así que varias mujeres, entre ellas su nuera María Delfina Ek Chan, han adquirido los conocimientos que ahora se extienden a más integrantes de la familia de Maas Cab y pobladoras de Hocabá.


Esta capacitación fue parte del proyecto colaborativo “Iniciativa de artesanía juvenil maya”, que contó con apoyo de la Oficina de Investigación de la Universidad de Cincinnati; acudió Wendy Guadalupe Dzul Can, nieta de María, quien le pidió a su abuela que le mostrara cómo elaborar prendas con este método.


Para esta joven de 18 años, aprender esta técnica es más que un pasatiempo; es la conexión que quiere mantener con las mujeres de su familia, para el resto de su vida. “Cuando ella ya no esté, yo seguiré con esta tradición y eso me parece bonito. Le voy dando mi estilo; por ejemplo, me gustan los colores más llamativos, por lo que empleo tintes artificiales”, expresó.


La exposición “U sakaltbil máaxoni’ (Tejiendo quienes somos)” del MAPY, visibiliza los rostros y el trabajo de 14 artesanas de Hocabá y se puede visitar, siguiendo todos los protocolos sanitarios vigentes, de martes a sábados, de 10:00 a 17:00 horas y los domingos, de 10:00 a 15:00 horas. La entrada es libre.

Guadalupe Subiria

Recent Posts

Brindan planes de alimentación a derechohabientes del IMSS

El Instituto cuenta con más de 2 mil profesionales para proporcionar consulta externa de nutrición…

2 horas ago

Atienden reportes ciudadanos tras la lluvia en Mérida

El Ayuntamiento mantiene cuadrillas de trabajadores en colonias y comisarías

2 horas ago

Atienden en Mérida necesidades de las personas mayores

Desde el DIF Municipal promueve acciones para garantizar el desarrollo social, psicológico y la salud…

3 horas ago

El italiano Alex Liddi regresa a Leones

Con experiencia en el “gran show” vuelve en camino a la conquista del sexto título…

3 horas ago

A pesar de las lluvias, no se ha desbordado el manto freático

Las calles inundadas se debe a que en algunas zonas por el tipo de suelo…

4 horas ago

Presenta un 90% de registrados al EXANI-II para licenciaturas UADY

Sin contratiempos concluyó la aplicación del examen de ingreso

4 horas ago