
Abren convocatorias del Fondo Editorial y premio de poesía Mérida
MÉRIDA, Yuc., 6 de agosto de 2025.- Durante el siglo XIX la mujer yucateca tuvo una papel importante en la política de esa época, ya que no solo desempeñaban la figura de esposa, sino también de madres y educadoras de los hijos de la patria, especialmente en aquella época que Yucatán se había independizado de México.
A pesar de no ser sujetos cívicos, es decir, no votaban ni participan en la vida política, la mujer influyó en el protonacionalismo que se respiraba a nivel estatal en aquella época, así lo describió la autora Romina España Paredes durante la presentación de su libro “A las yucatecas. Ficciones fundacionales del feminismo en el Museo Yucateco”.
“Este texto habla de cómo la ficción de lo feminismo que se construyó en el Museo Yucateco (periódico de la época) tuvo una función política con el regionalismo yucateco del siglo XIX. Por eso planteó cómo una ficción fundacional no se quedó en el ámbito de la imaginación, sino que trascendió en el proyecto político regionalista”, dijo.
Explicó que las editoriales de aquel periódico plantearon obras donde mostraban a la mujer como una reguladora, que tenía la función no solo de ser esposa, sino de ser madre y educadora de los hijos de la naciente patria, es decir, representaciones literarias que hablaban de ese deber moral y cívico de la yucateca de hace dos siglos.
“En el Museo Yucateco era evidente que había textos dirigidos a mujeres. De hecho, en notas editoriales se revelaba la intención de los editores de dirigirse al público femenino y ahí nació mi inquietud (por hacer este libro), de (exponer) cómo estas representaciones cumplián un papel en este proyecto político regionalista”, señaló.
Explicó que dichas representaciones femeninas que se leían en el Museo Yucateco estaban basadas en ideas ilustradas y románticas de la época, no era un feminismo como el del siglo XX, ya que para el siglo XIX la yucateca era resguardada en un espacio íntimo, dentro del hogar, ya que ni siquiera eran consideradas sujetos cívicos.
“No eran consideradas sujetos cívicos, no podían votar, no tenían un papel político y decir que era un feminismo (como el del siglo XX), no creo, pero es importante resaltar que en Yucatán hubo un interés e inquietud de educar a las mujeres porque era importante para la política regional yucateca”, señaló la autora.
Quienes estén interesados en comprar el libro, este se encuentra a la venta en la librería que está dentro del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicado en la calle 43 entre 44 y 46 del Centro, a un costado del parque de La Plancha.