Cultura

Harán homenaje a figuras de la antropología e historia de México y Cuba

CIUDAD DE MÉXICO, 1 de octubre de 2023.- Por la trascendencia de sus investigaciones y la sabia divulgación que han hecho de las mismas, convirtiéndose en inspiración de generaciones, en la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) se rendirán homenajes póstumos y en vida a prominentes figuras que han abierto camino en estas disciplinas tanto en México como en Cuba, país invitado de esta edición.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reconocerá a hombres y mujeres que han enaltecido a esta institución, durante los diversos foros académicos y conversatorios que tendrán lugar en el Museo Nacional de Antropología (av. Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec), del 5 al 15 de octubre.

El primer día de actividades, en el Auditorio Jaime Torres Bodet, a las 13:30 horas, se recordará al exdirector del INAH, Enrique Florescano Mayet (1937-2023), autor de notables obras de la historia y la historiografía de México. El titular de la institución, Diego Prieto Hernández, participará en este encuentro al que también están convocados investigadores de la Dirección de Estudios Históricos del INAH –centro de investigación fundado por Florescano–, así como la historiadora Alejandra Moreno Toscano y el editor Jaime Bali.

Cuba, nación invitada de la 34 FILAH, realizará en este marco un homenaje póstumo al historiador, especialista en el devenir de La Habana, Eusebio Leal Spengler (1942-2020). Titulado “La utilidad de la virtud”, el conversatorio se desarrollará el sábado 7 de octubre, al mediodía, en el Auditorio Jaime Torres Bodet, con las disertaciones del embajador de México en Cuba, Miguel Díaz Reynoso; la especialista de la Oficina del Historiador de La Habana, Patricia Rodríguez Alomá, así como de Gladis Collazo, Miguel Hernández Montecino y Javier Leal, entre otros.

Bajo el título “Medio siglo con el INAH hasta los huesos”, el 8 de octubre en el Auditorio Jaime Torres Bodet, a las 13:00 horas, se honrará a la antropóloga física sonorense Olga Patricia Hernández Espinosa. Dialogarán sobre su trayectoria el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, y compañeros del Centro INAH Sonora.

El 9 de octubre, en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, a las 11:00 horas, habrá un conversatorio a la memoria del etnólogo José Manuel del Val Blanco (1949-2023), quien fuera director de importantes programas universitarios, como México, Nación Multicultural, y de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad. Sus aportes serán recordados por el poeta Mardonio Carballo y expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, y del INAH. El mismo día y sede, a las 16:00 horas, como parte del conversatorio 50 años de arqueología desde el INAH en el noroeste de México: reconocimiento a sus fundadores, se hablará de los aportes de Lombardo Ríos.

El 11 de octubre, a las 12:00 horas y en el mismo auditorio, se exaltará la obra y pensamiento del Premio Nacional de Literatura de Cuba, 1994, Miguel Barnet Lanza, quien participará a distancia. Además de la presencia de miembros destacados de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y de las universidades Veracruzana y José Martí de Latinoamérica, se escucharán mensajes de personalidades como Elena Poniatowska y Guillermo J. Grenier.  

El mismo día, en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, comenzará el XXVIII Simposio Román Piña Chan, a las 9:30 horas, cuya edición estará dedicada a los arqueólogos Rubén Cabrera Castro (1934-2023) y Angelina Macías Goytia (1937-2023), quienes abonaron al conocimiento sobre Teotihuacan y, en el caso de Macías Goytia, al entendimiento de civilizaciones foráneas, al haber participado en la primera misión arqueológica mexicana en Egipto, responsable de la investigación, salvamento y restauración de la Tumba Tebana 39, en Luxor.

Por último, el jueves 12 de octubre, a las 12:00 horas, en el Auditorio Jaime Torres Bodet se reconocerá la trayectoria de los investigadores eméritos del INAH, Alicia Barabas Reyna y Miguel Bartolomé Bistoletti, antropólogos de origen argentino que han contribuido a la comprensión de las dinámicas sociales, económicas y políticas de las culturas de Oaxaca. Participarán el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, investigadores de diversas áreas del instituto y de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Guadalupe Subiria

Recent Posts

En medio del Mar Caribe se incendia embarcación

Numerosas lanchas auxiliaron a los pasajeros de la unidad, que sufrió una falla y posteriormente…

2 horas ago

Lista CFE para apoyar la jornada electoral

Se dispondrán de 1,033 trabajadores electricistas en los inmuebles del INE

3 horas ago

Reitera CATEM que no coaccionarán el voto de sus agremiados

Además, hizo un llamado a que acudan a las urnas ese 2 de junio

3 horas ago

Huacho Díaz hospitalizado, entró a cirugía

Morena Yucatán asegura que el candidato acudirá a emitir su voto el 2 de junio.

3 horas ago

Manifiestan apoyo a Renán ex servidores de la Nación

Al menos 3 mil militantes de Morena anunciaron su renuncia para sumarse a Barrera Concha

4 horas ago

Se suman maestros yucatecos al paro nacional

Debido a la inconformidad de los docentes del SNTE con el aumento salarial que les…

4 horas ago