
Buscan preservar oficios tradicionales en el Museo del Artesano
MÉRIDA, Yuc., 19 de agosto del 2025 — En la última década, la Península de Yucatán ha registrado una disminución significativa de mayahablantes. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la pérdida alcanza un 11 por ciento en la región y alrededor del 5 por ciento en el caso específico de Yucatán.
María Elisa Chavarrea Chim, titular de Patrimonio de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), recordó que actualmente en el estado se contabilizan unas 519 mil personas que hablan lengua maya, de un total de poco más de 800 mil en toda la península, lo que confirma que la mayoría se concentra en Yucatán. Además, cerca del 60 por ciento de la población estatal se autoadscribe como maya.
“Sí existe una pérdida, pero de parte de nosotros como instituciones les recordamos que el uso de la lengua es muy importante, sobre todo entre las infancias y juventudes”, puntualizó Chavarrea Chim.
La funcionaria subrayó que la situación resulta relevante si se considera que la lengua maya es la segunda más hablada en México, solo detrás del náhuatl.
“Desde las instituciones se impulsan programas y actividades culturales para fortalecer el uso del idioma, con énfasis en niñas, niños y jóvenes”, explicó.
De acuerdo con los estudios del INEGI, el grupo de entre 30 y 40 años es el que más utiliza la lengua maya, mientras que entre los jóvenes se observa una disminución en su uso como lengua materna.
“Las lenguas se dejan de hablar no porque sean minoritarias, sino porque han sido minorizadas, excluidas y asociadas con la pérdida de prestigio”, señaló.
Advirtió que el idioma enfrenta un proceso de debilitamiento debido a que no está siendo transmitido a las nuevas generaciones.
Finalmente apuntó que para revertir esta situación es fundamental trabajar en tres niveles: garantizar la transmisión intergeneracional, fomentar el uso comunitario en espacios públicos y asegurar los derechos lingüísticos desde las instituciones.