
Anuncia conciertos la Orquesta Sinfónica UNAY
MÉRIDA, Yuc., 13 de febrero de 2025.- Con la finalidad de promover el conocimiento científico de manera accesible y atractiva para niñas y niños, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) presentó el libro infantil: Los colores mágicos de la papaya, un proyecto encabezado por el Dr. Luis Carlos Rodríguez Zapata, investigador de la Unidad de Biotecnología del CICY.
Durante la presentación, el investigador explicó que el desarrollo del libro tomó alrededor de ocho meses, tiempo en el que se realizaron sesiones semanales para definir el contenido y la estética visual.
“Consideramos seriamente cómo atraer la atención de los niños a través de los colores y la disposición espacial del libro. Los pequeños son muy perceptivos, y todo, desde los colores vivos hasta el personaje central, Papayita, fue diseñado para captar su interés”, señaló Rodríguez Zapata.
El libro, de 60 páginas, narra el desarrollo de la papaya desde su germinación hasta la obtención del fruto. A través de ilustraciones detalladas, las y los lectores pueden conocer las distintas etapas de crecimiento de la planta, sus partes y su proceso biológico, así como las dificultades que enfrenta debido al cambio climático.
“Escogimos la papaya porque es una fruta clave en la región y representa un ejemplo claro de cómo las plantas pueden verse afectadas por las variaciones climáticas, como bajas temperaturas, sequías o inundaciones. Además, la papaya es uno de los frutos más emblemáticos de Yucatán”, explicó el investigador.el desarrollo del libro tomó alrededor de ocho meses, tiempo en el que se realizaron sesiones semanales para definir el contenido y la estética visual.
El libro fue traducido al maya contemporáneo para garantizar su comprensión por parte de las comunidades mayahablantes. El resultado fue un libro único en su estilo, que ha sorprendido a las comunidades mayahablantes por la calidad y la combinación de colores y contenidos.
El investigador adelantó que ya están trabajando en dos nuevas ediciones dedicadas a otras especies emblemáticas de la región: el tomate y el henequén. El proyecto sobre el henequén está a cargo del Dr. Felipe Sánchez, mientras que el del tomate es dirigido por un estudiante de doctorado del CICY.
“Tenemos el conocimiento necesario para seguir creando libros como este y así continuar transmitiendo conocimiento de una manera atractiva para las infancias”, comentó Rodríguez Zapata.
Actualmente, Los colores mágicos de la papaya cuenta con una tirada limitada de 500 ejemplares, que se distribuyen de manera gratuita en comunidades seleccionadas. No obstante, el público puede acceder al libro completo a través de un código QR que permite descargar el PDF.
El investigador destacó que esperan obtener más fondos para imprimir una nueva edición y distribuirla ampliamente en comunidades rurales. “Este libro es perfecto para dejarlo en las comunidades y que las niñas y niños puedan aprender más sobre las plantas y su importancia para nuestra región”, concluyó.