
Anuncian la primera ExpoDance Yucatán
MÉRIDA, Yuc., 2 de julio de 2024.- Con la presencia de Carlos Estrada Pinto, rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), este martes se presentó el libro: Nueva historia mínima de México traducida en cinco lenguas indígenas nacionales, las cuales son: maya, náhuat, tlahuica, yaqui y matlatzinca.
Pablo Yankelevich Rosembuam, director del Centro de Estudios Históricos del Colegio de México, comentó que en 2019, durante la presidencia de Silvia Giorguli Saucedo, un grupo de profesionales de la Casa se dio a la tarea de gestionar ante la Secretaría de Educación Pública (SEP) la traducción de esta obra a lenguas originarias.
Comentó que, si bien este libro ha sido publicado en idiomas como el árabe, chino, coreano, farsi, griego, inglés, malayo, tailandés y turco, aunado a que está en trámite su traducción al italiano, nunca había sido traducido a una lengua indígena mexicana, uno de los tantos motivos por el cual se trabajó su traducción.
El especialista, bajo una cita del filósofo francés George Steiner, mencionó que la traducción es un impulso de generosidad fundado en la presuposición de que existe algo que merece compartirse y comprenderse, que vale la pena que otra cultura conozca, texto que también los impulsó a trabajar en la traducción de la obra.
“Animado por este espíritu de generosidad, pero con también con un sentido de responsabilidad ante la marginación y maltrato de las lenguas originarias, en 2019 bajo la presidencia de la presidencia Silvia Giorguli, un grupo de colegas propuso hacer gestiones ante la SEP para que este libro sea traducido a lenguas indígenas”, señaló.
Con la materialización de la traducción del libre: Nueva historia mínima de México, Yankelevich Rosembuam consideró que se empieza a saldar una deuda histórica con los pueblos originarios de México y el Colegio de México cumple con una serie de incentivos nacionales e internacionales orientadas a la promoción y preservación de las lenguas.
Resaltó que este libro no hubiera sido posible sin la traducción de las y los maestros: Wildernain Villegas Carrillo, Donny Brito May, Hugo Ballado Poo, José Poot Cahun, José Caamal Collí, María Poot Poot, Rocío Pat Medina, Abigail Pat Medina, Gladis Carolina Che Dzib, Paulino Ek Martín, Ismael Briceño Mukul, Mauel Pat Varela y Gladys Sánchez Chan.