
De Trova Somos, un concierto para festejar nuestra identidad
MÉRIDA, Yuc., 13 de marzo de 2024.- Con un panorama mundial detallado y la incidencia de la fiebre amarilla entre médicos yucatecos y estudiantes, este miércoles se presentó el libro Desarrollo y medicina tropical: Las investigaciones científicas sobre la fiebre amarilla en la ciudad de Mérida 1890-1921, de Carlos Alcalá Ferráez.
Marlene Falla Carrillo, una de las presentadoras de la editorial, comentó que en el libro se puede dar cuenta de que este padecimiento es mencionado en documentos históricos de los siglos XVII y XVIII, situación de la cual el autor realiza una semblanza detallada y estructural sobre la importancia del padecimiento en los siglos XIX y XX.
Dijo que se hace una descripción detalla de la fiebre amarilla como un padecimiento de nuestro continente desde el siglo XVII, donde la expansión y desarrollo de la enfermedad iba de la mano con el desarrollo de algunos lugares, contexto en el que también se habla de la historia de la microbiología y cómo los cambios mundiales repercutían a nivel local.
“La bacteriología en Mérida aterriza en el capítulo uno. De esta forma, en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, Yucatán se convirtió en un campo experimental científico donde se desarrollaron hospitales y avances sanitarios que en. gran parte se dedicaron a la fiebre amarilla”, mencionó la presentadora ante el autor.