
Anuncian actividades artísticas y académicas de la UNAY en la FILEY
MÉRIDA, Yuc., 12 de febrero de 2021 .- Con el propósito de dar talleres a mujeres para fortalecer el oficio de partera tradicional y el uso de plantas medicinales, María Cristina Tuz Cetina de Uayma, fue beneficiada con su proyecto “U ts’ aakil tia’al paalal yeetel ch´uupo’ ob k’ oja’ anob ti’ chaanpal” que en español significa Remedios para niños y mujeres embarazadas.
En entrevista para Quadratín, la curandera maya dijo sentirse muy feliz por haber quedado seleccionada dentro de los 17 proyectos que el Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC) seleccionó para preservar la identidad cultural de Yucatán.
“En el grupo somos cinco mujeres, yo soy la yerbatera y mi suegra es la partera, pero me está enseñando para que se me quede esa herencia. Lo que trabajamos es con embarazadas que llegan en nuestro hogar, las sobamos y vemos si está bien el bebé, si está bien acostado en la panza de la mamá y eso todo lo vemos”.
Explicó que su suegra, doña Florentina de 60 años, cuando detecta la posición incorrecta del producto, canalizan a la paciente al módulo de salud más cercano para evitarse contratiempos.
Con respecto a la atención de niños que acuden por algún remedio, apuntó que los proveen de hierbas que ellas mismas cultivan: “si el niño está con empacho, tiene mucha diarrea y acude con nosotras, le damos una hierba para curarlo, porque ahí en mi casa las parteras y yerbateras nos juntamos y hacemos las pócimas para la curación”.
Finalmente, comentó que los 32 mil pesos que recibió serán empleados en la adquisición de sillas para los pacientes que deben esperar, así como para instalar una cama: “porque la que tenemos es sólo mezcla y es muy dura. Compraremos también Rotoplas para cuidar las plantas medicinales”.
La importancia de las parteras rurales radica en el número de mujeres embarazadas que atienden, pues de acuerdo con cálculos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cada una de ellas atiende al menos seis partos anuales. Con ello, se constata que desarrollan en el medio rural e indígena un papel significativo, ya que estas mujeres atienden más del 30 por ciento de los nacimientos en México.
Durante el evento que se realizó este 11 de febrero en el Gran Museo del Mundo Maya, de manera simbólica, recibieron el cheque: María Flora Dzib Poot y Luciano Puc Dzib, ambos de Ekpedz, Tixcacalcupul; Orlando Uch Balam, de San Román, Chemax; Adelfo Pinzón Canul, de Peto, y María Jesús Tziu Dzul, de la localidad de Yokdzonot II, Valladolid.