
Cómo elegir la mejor terminal punto de venta para tu operación diaria
MÉRIDA, Yuc., 24 de julio de 2025.- Este verano promete ser un período de alto dinamismo para los mercados de materias primas y divisas, dada la influencia que están generando ciertos factores macroeconómicos como la incertidumbre en políticas monetarias, las tensiones geopolíticas y el fantasma de la recesión que sigue atemorizando a varios inversores. Si bien las previsiones en las materias primas tienen una tendencia bajista debido al débil crecimiento económico global y un suministro abundante de materias primas, estas proyecciones podrían cambiar rápidamente si se desata un conflicto en algún país productor o se interrumpe la cadena de suministro.
En el mercado de divisas, la evolución de las tasas de interés en EU seguirá siendo un factor clave, especialmente ante la incertidumbre sobre los próximos movimientos de la Reserva Federal. En este escenario, ciertos instrumentos financieros podrían experimentar movimientos significativos durante el verano, dependiendo de cómo se ajusten las expectativas del mercado respecto a la política monetaria y los datos macroeconómicos.
Oro como valor refugio
El oro sigue siendo un activo clave en tiempos de incertidumbre económica. Si bien durante el mes de junio, los precios de los metales preciosos subieron un 2.6%, impulsados por la demanda de refugio ante el conflicto entre Israel e Irán, actualmente la fluctuación de su precio se ha estabilizado entre los 3.325 a 3.345 USD.
La debilidad del dólar estadounidense, influenciada por expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal, ha favorecido al oro, dado que su precio suele estar inversamente correlacionado con el dólar. Los inversores deben monitorear los datos de inflación de EU, como el próximo informe del Índice de Precios al Consumidor (CPI), ya que una inflación persistente podría reforzar el atractivo del oro.
EUR/USD y la dinámica del dólar
El par EUR/USD es uno de los más líquidos en el mercado de divisas, con un volumen diario que supera los 1.5 billones de dólares. En julio de 2025, el par se mantiene en un rango relativamente elevado, entre 1.16 y 1.18, tras una apreciación sostenida del euro en el primer semestre del año. No obstante, la política monetaria restrictiva de la Reserva Federal, que mantiene los tipos entre el 4.25 % y 4.50 %, sigue ejerciendo presión sobre el euro.
Los datos macroeconómicos, como el PIB de la eurozona y los indicadores de empleo en EU, serán fundamentales para tratar de predecir la dirección del par. Como siempre, es importante recordar que operar en el mercado forex divisas a través de instrumentos apalancados, como los CFDs, conlleva riesgos significativos. Por ello, se recomienda realizar un análisis cuidadoso, gestionar adecuadamente el riesgo y evitar este tipo de operaciones si no se cuenta con experiencia profesional.
Petróleo crudo y su sensibilidad a la oferta y la demanda
El petróleo crudo, especialmente los contratos de Brent y WTI, es otro instrumento que se debe vigilar para este verano. Según la Agencia Internacional de Energía, la demanda de petróleo podría aumentar durante los meses estivales debido al incremento en los viajes, aunque los inventarios de crudo en EE. UU. crecieron 7.1 millones de barriles durante este mes de julio, contrarrestando las expectativas de una reducción. Esto sugiere una posible presión bajista en los precios, pero eventos como interrupciones en el suministro o conflictos en regiones productoras podrían generar alzas repentinas.
USD/JPY y su rol como activo de refugio
El par USD/JPY suele ser atractivo por el estatus del yen como refugio en tiempos de incertidumbre. Sin embargo, es posible que para este verano la volatilidad aumente si el Banco de Japón vuelve a intervenir para estabilizar el yen o debido a factores geopolíticos y económicos inesperados. Según las proyecciones, si bien el par mantiene una tendencia alcista, su precio se ha estancado en torno a los 147,50 ante la cautela de posibles nuevas medidas arancelarias. Los operadores deben prestar atención a los indicadores de inflación japonesa y a los comentarios del Banco de Japón sobre posibles intervenciones para estabilizar la moneda.
Cobre: Impulsado por la transición energética
El cobre es una materia prima estratégica, debido al rol que está jugando en la transición hacia energías renovables. Actualmente, el precio del cobre se situa entre los 5.50 y 5.60 USD, con proyecciones de crecimiento a largo plazo debido a la creciente demanda en tecnologías verdes, como vehículos eléctricos y paneles solares. China, el mayor consumidor mundial de cobre, sigue siendo un motor clave, y las políticas de estímulo económico en ese país podrían sostener los precios. Sin embargo, la volatilidad a corto plazo es un riesgo, ya que las fluctuaciones en la producción minera y las interrupciones en la cadena de suministro pueden afectar los precios.