
Empresariado observa con incertidumbre negociaciones sobre aranceles
MÉRIDA, Yuc., 15 de noviembre de 2024.- Luego de un año complicado por las elecciones y por la baja llegada de turistas en verano, la industria del vestido en Yucatán espera que el Buen Fin y las celebraciones de fin de año traigan buenas ventas, expuso el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) Yucatán, Luis Gerardo González.
Dijo que la proyección que se tiene es de un incremento en ventas entre un 8 y 12 por ciento; sin embargo, dijo que se tiene que seguir luchando y urge una regulación, con los productos pirata que llegan principalmente de Asia, que muchas veces son más baratos, pero de baja calidad.
“Esperamos buenos números con el Buen Fin y el fin de año, porque tuvimos un año complicado”, expuso.
Señaló que el principal movimiento comercial se da en Mérida, por ejemplo, en plazas comerciales, por lo que desde meses antes los productores se preparan para la fabricación de prendas.
“El fuerte de la producción está en el interior del estado, entre 17 y 18 municipios en los que se elaboran las prendas, como Tekit, Huhí, Mama, Maxcanú, Motul y otros”, mencionó.
Agregó que las prendas que más se venden son las guayaberas, también la ropa típica y la ropa de moda.
El líder empresarial dijo que un tema que sí preocupa y también ocupa es el de las prendas asiáticas pirata que llegan, algunas veces copiando las prendas de Yucatán, pero con baja calidad y que llegan principalmente de Asia.
“Estamos trabajando en conjunto con las cámaras, porque los productos que se venden en línea y que llegan de Asia, principalmente, sí nos afectan porque con sus precios bajos no se puede competir y todavía tenemos un tema pendiente con el SAT y el Gobierno Federal para regular este tema”, comentó.
Lo que se pide, comentó, es que haya piso parejo para poder competir en servicio, calidad y variedad de productos. Dijo que es difícil cuantificar las afectaciones de este mercado ilegal que muchas veces llega a través de las aduanas, que es un tema que también se debe resolver, porque sí hay pérdidas millonarias.
“Hablamos de mercancías que llegan en pacas, también a través de las aduanas, ropa de moda, de niño y niña, para enfermería y son varios los nichos de mercado que se afectan”, finalizó.