
Reactiva consumo en restaurantes de Culiacán operativo de seguridad
MÉRIDA, Yuc., 14 de marzo de 2023.- En un intento de dar a conocer un problema que afecta a un amplio sector de la población yucateca y del país, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), impartió una plática en la que se habló sobre qué es el estrés financiero.
Óscar Rosado Jiménez, presidente nacional de este organismo, señaló que el estrés económico es un problema que no se ubica y no se le pone nombre, motivo por el cual la dependencia que preside decidió ponerle nombre y apellido, ya que el deterioro de la salud financiera provoca que una persona no tenga una vida plena.
Agregó que esta problemática le impide al individuo desarrollar sus actividades del día a día y afecta su entorno familiar y laboral, ya que se la pasa horas y horas pensando en lo que debe, en que no le alcanza el dinero, en que no puede pagar las tarjetas de crédito, que está endeudado aquí y allá. “El estrés financiero es una epidemia silenciosa”.
El funcionario federal dijo que se puede detectar este problema en una persona cuando pide prestado dinero, no le alcanza el dinero una quincena, no paga servicios básicos como la luz, el agua, el plan del teléfono, pide prestado dinero para pagar otra deuda, paga el supermercado con su tarjeta de crédito, pero no lo salda en tiempo y forma.
“El principal problema que genera estrés financiero es la falta de ingresos o la falta de trabajo”, comentó Rosado Jiménez, quien también atribuyó esta problemática a la falta de educación financiera de las personas, aunado al impulso de comprar, malos hábitos y la inflación agrega un valor agregado, pero en menor medida.
Ante este panorama, señaló que la Condusef ofrece cursos y diplomados en salud financiera, los cuales tienen el objetivo de que las personas tengan los elementos mínimos y necesarios para que manejen mejor sus finanzas personales, herramientas que están abiertas al público en general y que son en línea y gratuitas.
Asimismo, recomendó a la población tener un ahorro equivalente hasta tres meses de tu salario mensual, esto ante cualquier eventualidad o emergencia, aunado a que el grado de endeudamiento debe ser menor al 35 por ciento del total de tus ingresos mensuales, es decir, si ganas ocho mil al mes, la deuda no debe sobrepasar los dos mil 500 pesos.