![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IYEM-canaive-107x70.jpg)
Impulsan labor de artesanos y emprendedores
MÉRIDA, Yuc., 3 de febrero de 2025.- Javier Becerril, profesor e investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán, analizó los posibles impactos de la aplicación de un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos. Si bien recientemente se anunció la postergación de esta medida, su implementación representaría un reto significativo para la economía nacional y regional.
El Doctor Becerril explicó que, a nivel nacional, la imposición de estos aranceles podría generar una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 3% y 4%. Además, se prevé una reducción en las exportaciones de entre el 11% y el 12%, afectando principalmente a los sectores automotriz, agrícola y textil.
“En el sector manufacturero de exportación, donde se emplean alrededor de tres millones de personas registradas ante el IMSS, habría pérdidas de empleo significativas. Las empresas del ramo textil, por ejemplo, tendrían que implementar recortes o paros técnicos ante la disminución de la demanda en Estados Unidos”, advirtió el especialista.
Destacó que México ha desarrollado una fuerte dependencia del comercio con Estados Unidos. Tras 30 años de libre comercio bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino ese país. Esta situación hace que cualquier cambio en las políticas comerciales estadounidenses tenga un impacto directo en la economía mexicana.
“La imposición de aranceles podría provocar un incremento en el tipo de cambio, con el dólar alcanzando entre 21 y 21.30 pesos. Esto encarecería las importaciones de productos esenciales como maíz amarillo, teléfonos celulares, tablets, computadoras, vehículos, llantas y software, generando efectos inflacionarios”, explicó el experto.
Aunque la medida afectaría principalmente a las regiones con mayor actividad industrial y exportadora, Yucatán no estaría exento de repercusiones. En 2024, la industria maquiladora de exportación en el estado generó aproximadamente 2,000 millones de dólares en exportaciones. Una caída en la demanda de estos productos afectaría tanto a las empresas como a la fuerza laboral local.
“Se ha dicho que las exportaciones son el pilar de la economía, pero no siempre se considera el impacto de medidas como los aranceles. En este caso, el golpe lo recibiría principalmente la clase trabajadora”, señaló.
El investigador enfatizó la importancia de establecer una mesa de negociación con Estados Unidos para abordar las exigencias que motivaron la posible implementación de los aranceles. Entre los principales puntos de discusión estarían el control del flujo migratorio, la reducción del tráfico de narcóticos y el freno al uso de México como plataforma para productos asiáticos.
“La estrategia debe centrarse en el diálogo y la cooperación. Más allá de ser reactivos, debemos mantener la calma y buscar soluciones que beneficien a ambos países”, sostuvo.
Finalmente, el Dr. Becerril subrayó la importancia de fortalecer el mercado interno y reducir la dependencia de las importaciones. Para ello, consideró fundamental fomentar la industria nacional, incentivar la innovación y promover el consumo de productos locales.
“Es momento de reflexionar sobre nuestra dependencia económica y tecnológica. Debemos impulsar la producción local y el desarrollo de tecnologías propias, trabajando en conjunto con universidades y centros de investigación”, finalizó.