
Empresariado observa con incertidumbre negociaciones sobre aranceles
MÉRIDA, Yuc., 17 de agosto de 2021.- Trabajadores activos, pensionados y jubilados del estado de Yucatán anunciaron que viajarán el próximo 1 de septiembre a la Ciudad de México para sumarse a las protestas nacionales y demandar mejores condiciones de trabajo, salud, salarios y pensiones.
Pedro Quijano Uc, de la Asamblea de Jubilados y Pensionados, denunció que hay oídos sordos de parte de Ejecutivo Federal para lograr un acuerdo nacional y atender los problemas de los jubilados y pensionados, ya que no han encontrado eco de sus demandas y hay una evasión por parte de las autoridades federales.
“Una de las principales denuncias es que los incrementos a los salarios no son lo que recibimos realmente, por ejemplo, en lugar de recibir el 16 por ciento aprobado al salario mínimo, pero solo recibimos de un 3.4 a 3.9 por ciento, de tal manera que la inflación sigue ganándonos y los artículos de primera necesidad de la canasta básica van a la alza”.
Dijo que conforman ya una estructura nacional de jubilados y pensionados, por lo que el próximo 1 de septiembre habrá una representación de Yucatán en Ciudad de México, que saldrá de la Sección Novena hacia el Zócalo.
Otra de las quejas, expuso, es que la Unidad de Medida Actualizada (UMA) es una referencia económica que se emplea para determinar la cuantía del pago de las obligaciones de orden fiscal, tributario, créditos y multas, pero no para definir el monto o el pago de las pensiones, lo que constituye una trampa.
“El valor del salario mínimo esta en 141.70 pesos y con la ley que se decretó en 2016, de pagar con el valor de la UMA, es de 89.62 pesos, por lo que hay una diferencia de 52.08 pesos”.
La UMA, señaló, se creó para las multas y pago se servicios, pero no se dijo que sería un referente para el pago de salarios, por lo que se sienten engañados.
“Fue un engaño porque en 2016 el salario mínimo y el valor de la UMA era el mismo, pero en el 2017 se empieza elevar la diferencia por lo que están solicitando sea el salario mínimo lo que sea tomado como base para el pago de las jubilaciones y pensiones”.
Dijo que los legisladores han pasado por alto éste hecho constitucional, no hay ninguna reforma y el centro del problema de las jubilaciones y pensiones en México es un sistema privado que se realizó en 1997 con el presidente Ernesto Zedillo, lo cual ha demeritado el monto.
“Ahora quien se vaya a pensionar sólo va a obtener de 24 a 27 por ciento de lo ahorrado, cuando en el régimen anterior que era tripartita y público era al contrario ya que de lo ahorrado se te daba un 70 por ciento adicional”.
Actualmente las afores tienen en sus manos más de 4 billones de pesos, mencionó, dinero que incluso se le da a la iniciativa privada y las empresas privadas lo devuelven a las afores con créditos pero las comisiones se mantienen congeladas y no hay bienestar para los trabajadores.
Los manifestantes buscan un acuerdo nacional con el Presidente de la República para diseñar un programa donde la estructura pensionaria este vigilada por los trabajadores y el Gobierno Federal.
Lorena Rosell, trabajadora activa en educación especial, dijo que hay mucha diferencia en las jubilaciones estatales a las federales, pues trabajando el mismo número de años, en el mismo puesto, existen diferencias y los trabajadores deberían tener derecho a una jubilación digna.