
Simulador de declaración anual 2024, disponible para contribuyentes
MÉRIDA, Yuc., 4 de abril, 2020.- Ante la creciente necesidad, Rogelio Ramon Caamal, del mariachi Alteño, José Escamilla de Los Potrillos de Kanasín y Daniel Ruiz Puga, de El Ruiseñor, convocaron a las distintas agrupaciones de toda la ciudad para realizar un oficio en el que le piden ayuda al gobierno de Yucatán, con lo que buscan hacer frente a la crisis que deja la falta de empleo.
La suspensión de eventos sociales de convocatoria masiva en Yucatán, causó un “enorme” perjuicio económico a las distintas agrupaciones de mariachis en Mérida, que desde principios de marzo no han recibido ofertas laborales, por lo que ha disminuído drásticamente el ingreso para las familias de quienes los integran.
“En la carta que redacté solo estamos pidiendo un apoyo en especie, o de cualquier tipo, estamos abiertos a lo que nos puedan brindar, no estamos exigiendo nada así que es para lo que guste esta persona (el gobernador) quiera darnos”, mencionó Rogelio Ramon a Quadratín Yucatán.
La reunión, comentó, “se hizo el día 31 de marzo a las 8 de la noche, ese día firmaron algunos y al día siguiente vinieron a firmar más personas”, agregó el músico sobre el documento que ya fue entregado al Palacio de Gobierno. “Ese mismo día, también hicimos un video, pedimos ayuda a un vecino que tiene un terreno grande para grabarlo y hacer un poco de presión”.
El documento recibido por la Oficialía de Partes de la Secretaría de Administración y Finanzas, dirigido hacia Mauricio Vila Dosal, se puede leer la siguiente petición: “Señor gobernador, debido a la contingencia del coronavirus Covid-19 nuestro trabajo e ingresos están siendo afectados enormemente, nosotros somos trabajadores independientes y como tal no tenemos seguro o prestaciones de ley, ya que trabajamos al día, como es el caso de nuestra ocupación”. Así mismo, manifiestan que sus familias no se encuentran inscritas en ningún tipo de programa social.
En la misiva, los mariachis expresan que la afectación económica que viven, se debe a que responsablemente siguen las indicaciones de quedarse en casa para procurar por la salud de sus familias, pero la necesidad les obliga a solicitar “cualquier tipo de ayuda” directamente al gobernador.
El anuncio hecho por Vila Dosal, el pasado 31 de marzo, sobre la prolongación de la contingencia sanitaria hasta el 30 de abril en Yucatán, provocó la cancelación de la totalidad de contratos recibidos por los mariachis y programados para el mes: “Por tal motivo perdimos de su apoyo y solidaridad con cada una de las familias de los mariachis, ya que nosotros igual contribuimos con la economía de nuestro estado, y de igual manera cumplimos con nuestras obligaciones”, finaliza el documento.
Fueron en total 57 firmas las reunidas en la petición dirigida hacia el ejecutivo estatal, donde signaron desde los integrantes más jóvenes de las agrupaciones, hasta personas de edad mayor, que dependen de la música mexicana y las fiestas populares para garantizar un ingreso monetario.
“Solo en la Bojórquez hay aproximadamente 20 letreros de mariachis”, pero el documento fue redactado a nombre de todas las agrupaciones de Mérida, que actualmente pasan por la misma situación: “Algunos tenemos más 20 días sin trabajar, ya casi vamos para un mes y ahora hay que esperar hasta el 30 de abril, pero si después lo extienden más, no sé qué vamos a hacer”, señaló el músico.
Las agrupaciones suelen tener en sus filas de cinco a ocho integrantes, mayormente cada uno de diferente familia, que no reciben un sueldo fijo y dependen de su trabajo para ganar dinero: “La mayoría solo se dedica al mariachi, algunos sí tenemos otro ingreso, pero ahora no hay de dónde, porque por la cuarentena no hay trabajos de todas formas”
Ramon Caamal asegura que así como pueden trabajar un día entre semana y tener dos o tres servicios entre el sábado y domingo, sin embargo, desde que inició la contingencia sanitaria por la llegada del Covid 19 a Yucatán, la policía no los deja trabajar.
“Sabemos que en algunas semanas no hay chamba, pero a la siguiente nos recuperamos, también depende de la quincena, cuando es fin de quincena nos sale trabajo, pero ahora con esta situación ni en día de pago tenemos”, lamentó.
Debido a la falta de respuesta a su petición, el mariachi ha insistido a través de correo electrónico y redes sociales del gobernador, para que atiendan la petición del gremio, ya que la Policía Estatal no los deja trabajar: “Algunos tenemos niños, por ejemplo yo en casa vivo con seis personas”, señala.
Agrupaciones como Mariachi Alteño, Los Potrillos, Ruiseñor, Águila, Tecatitlán, Grijalva son de los muchos afectados del sector poniente de la ciudad, sin embargo, muchos más de otras partes de Mérida pasan por la misma situación.
“Yo no hice la carta solo pensando en mí o en mi grupo, sino por todos los que estamos pasando por lo mismo, algunos tienen familias, niños, por eso redacté el documento y reuní a los compañeros”, menciona el representante del Mariachi Alteño.
Ante la incertidumbre de su estabilidad económica, Rogelio Ramon permanece a la espera de la respuesta que pueda llegar a emitir el gobernador Mauricio Vila o el Palacio de Gobierno, sin embargo, después de casi un mes viviendo bajo esta situación, admite que él y sus compañeros del gremio no pueden esperar mucho tiempo más.