![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-16-at-12.20.51-PM-2-107x70.jpeg)
Reconocen a Yucatán como espacio con potencial para la inversión privada
MÉRIDA, Yuc,.25 de enero del 2024. La propuesta de reforma al Sistema de Pensiones anunciada recientemente por el Gobierno Federal y la cual comprende una pensión del 100 por ciento del salario, representa un retroceso de 25 años y pone en riesgo los logros alcanzados.
Esto lo dijo, Álvaro José Garza de la Gala, presidente del comité técnico de la convención Imef Yucatán 2024, quien señaló que este sistema se caracterizaba por un creciente déficit actuarial que, de acuerdo con estudios de la OCDE, llegó a representar hasta 128.8 por ciento del PIB, incluyendo a trabajadores del IMSS y empresas del gobierno.
“Tan solo tratándose de los sistemas de pensiones del IMSS e ISSSTE el déficit actuarial representaba el 107 por ciento del PIB, y aun cuando estaban lejos de brindar una pensión al 100 por ciento del salario, se requería incrementar cuotas del 8.8 al 23.3 por ciento en el caso de las aportaciones al sistema de pensiones del IMSS, lo que resultaba inviable financieramente, más aún si se pretenden pensiones del salario completo”.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) con la reforma 2020, se podrán alcanzar tasas de reemplazo alrededor del 70 por ciento sin incrementar la aportación del Gobierno Federal.
Garza de la Gala señala que, si bien se han tenido logros notables, se requieren mejoras importantes, pero éstas deben realizarse con los estudios técnicos adecuados, los consensos necesarios, pero sobre todo sin poner en riesgo la sostenibilidad financiera.
“No olvidemos que con la reforma al sistema de pensiones de 2020, que fue impulsada por el propio gobierno federal, se logró incrementar la cobertura y suficiencia de las pensiones”.