
Empresariado observa con incertidumbre negociaciones sobre aranceles
MÉRIDA, Yuc., 03 de abril de 2022.- El retraso de los contenedores empleados para trasladar mercancía de un continente a otro, ha provocado dificultades de operatividad entre el gremio perteneciente a la Asociación de Maquiladoras y Exportación de Yucatán A.C. (Index), pues los pone en desventaja contra su competencia internacional con demoras de hasta tres semanas.
De acuerdo con Alejandro Guerrero Lozano, presidente de Index en el estado, esto se debe al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania pues “antes se hacía una reserva -contrato- del contenedor y se tomaba a lo mucho 48 horas en llegar, ahorita se demora hasta tres semanas en salir, entonces esos problemas nos afectan a nivel internacional, porque las empresas de Index no compiten a nivel nacional si no con el extranjero, especialmente con el continente asiático, Vietnam, India, Bangladesh, que son lugares que tienen mucha mano de obra disponible y obviamente los costos de producción son inferiores”.
A este problema, se le agrega un desabasto y retraso en la materia prima y un nuevo incremento en los costos de fletes provenientes de Europa y Asía. Sobre esto último, Guerrero Lozano señaló que, de China a México, la inflación fue de hasta cinco veces más su valor, pasando de 7 mil a los 30 mil dólares.
Sobre los principales insumos amenazados están la madera y la extracción de metales, pues, por la emergencia sanitaria muchas minas tuvieron que cerrar, “entonces lo que es la fabricación de artículos ya sea de ropa que requiere un cierre, un remache, un botón que es metálico, no hay. En cuanto a las telas también hay desabasto por falta de cosechas suficientes por lo que ha habido mucho problema en obtener las telas para las prendas que se fabrican”.
Recordó que para 2021, alcanzaron una recuperación de 35% arriba del 2020, rebasando los 800 millones de dólares para el estado de Yucatán en materia de exportación, aunque esta reactivación se ve amenazada si no se detiene la guerra al otro lado del mundo.
Explicó que la manufactura de textil es la de mayor demanda en materia de exportación para la entidad, aunque las que más jngresos generan son los ramos de joyería y automotriz, pues el valor agregado es más elevado.
En ese sentido, por la ausencia de materia prima, son los giros más afectados, además de que el precio de compra ha subido entre un 20 y un 25% en dólares, lo que complica aún más lograr estabilizar un mercado competitivo para 2022.