![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-16-at-12.20.51-PM-2-107x70.jpeg)
Reconocen a Yucatán como espacio con potencial para la inversión privada
MORELIA., Mich., 18 de junio de 2020.- “Cuando hablamos de que va a haber una caída de entre -6 y -10 por ciento, quiere decir que la economía dejará de crecer y dejará de generar empleo, pero sobretodo va a dejar de generar ingresos”, explicó a Quadratín Rodolfo Aguilera, presidente del Colegio de Economistas del Estado de Michoacán, quien indicó que se sumarán a la pobreza unos 10 millones de mexicanos.
Lo cual quiere decir, explicó el especialista, la economía, si fuera una sola persona, dejaría de percibir menos ingresos en un año respecto de otro año.
Cuando esto sucede en una economía, indicó, el efecto inmediato es una disminución del nivel de inversión, de producción y de empleo, entonces cuando estos tres factores se dan, lo cual es el resultado de una disminución de una actividad económica, el primer impacto sobre la población es que baja su capacidad adquisitiva, así como a nivel nacional bajan los ingresos que genera el país, las personas también dejarían de percibir esos ingresos.
Primero, dijo, por la pérdida de lo que sería el nivel de empleo y el segundo factor por la depreciación del peso. Un tercer factor, dijo, sería por el crecimiento probable de la inflación. En los tres casos, expuso el especialista, lo que se está diciendo es que a la gente común, cuando va al mercado a comprar, el peso que gana que ya es menos; le alcanza para comprar menos cosas.
Dicho de otra manera, explicó, es que cuando la economía decrece, quiere decir que genera menos ingresos en un año, y esta menor cantidad de ingresos anuales hace que la población también tenga menor cantidad de egresos, por lo tanto esa menor cantidad de ingreso lo que hace es que la población tenga menos capacidad de consumo.
Seguir leyendo en: Quadratín Michoacán