
Apuesta Conalep por la formación de mano especializada
MÉRIDA, Yuc., 30 de junio de 2025.- Con el firme compromiso de impulsar la tecnología como herramienta para el bienestar colectivo, se inauguró en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) el diplomado Impulsando la Inteligencia Artificial: Innovación en la Investigación Académica, una iniciativa conjunta entre la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno del Estado (Secihti), la UADY y diversas instituciones académicas y del sector productivo.
Durante el acto inaugural, la secretaria Geovanna Campos Vázquez destacó que esta formación representa un paso significativo en el contexto del llamado Renacimiento Maya, apostando por la inteligencia artificial (IA) no como un fin en sí mismo, sino como un medio para lograr una vida más digna, justa y sostenible para todas y todos los habitantes del estado.
“Estamos ante un cambio de era. La IA ya no es una moda ni una tendencia pasajera; es un parteaguas tecnológico con implicaciones éticas, sociales, educativas y culturales profundas. Este diplomado representa nuestra voluntad de democratizar su acceso y formar talento local con visión estratégica y sentido humanista”, expresó la funcionaria.
La primera edición del diplomado cuenta con 150 personas seleccionadas, de las cuales el 42% son mujeres y el 58% hombres, provenientes de universidades, centros de investigación y fundaciones, entre ellas Bepensa. Las y los participantes provienen de disciplinas tan diversas como enfermería, medicina, química, educación, psicología, agricultura y arte, lo que refleja el carácter transversal de la inteligencia artificial en la vida contemporánea.
Durante su intervención, Campos Vázquez enfatizó que la IA está transformando campos enteros: desde la medicina, donde algoritmos ya superan en precisión diagnóstica a evaluaciones humanas, hasta el medio ambiente, donde herramientas digitales permiten prevenir incendios y optimizar el uso del agua en la agricultura.
“La IA puede democratizar el acceso al conocimiento, a la salud, y a la seguridad alimentaria. Pero para que sea una verdadera herramienta de transformación, debe estar al servicio de las personas, con ética e inclusión”, puntualizó.
El programa está estructurado en cuatro módulos virtuales que abarcan 100 horas de formación especializada. .
Por su parte, Antonio Cervera Loeza, en representación del rector de la UADY, dio la bienvenida a las y los participantes, y resaltó el papel de la universidad como motor de innovación científica en la región.
“Este diplomado nace de una visión compartida entre instituciones educativas y empresas tecnológicas, con el propósito de potenciar la investigación y generar soluciones reales para la sociedad”, indicó.
Cervera mencionó que la UADY cuenta con infraestructura de vanguardia, como laboratorios de aprendizaje automático, visión por computadora y análisis de datos, además de redes de vinculación y esquemas de incubación que facilitarán la transferencia de conocimiento.