
Buscan sensibilizar a servidores públicos sobre el embarazo adolescente
MÉRIDA, Yuc., 23 de agosto de 2021 .- Ante la cifra de contagiados de Covid 19 en el país, que incluye a 59 mil 100 menores de edad (entre 1-17 años), además de los 606 niños fallecidos a causa de la enfermedad, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) consideró que el debate sobre el regreso a clases exhibe una sociedad polarizada.
A través de un boletín informativo, el organismo señaló que el gobierno ha antepuesto los intereses económicos a los de la salud pública y que existe un falso cálculo sobre la resiliencia mexicana, la conciencia nacional no pierde de vista los más de 3 millones de contagiados, los más de 250 mil fallecidos y contando.
“La educación privada está dictando la agenda educativa, subordinando a la educación pública a sus intereses. La lógica de las escuelas particulares es salvar su negocio, en tanto, la lógica de lo público es garantizar el derecho a una educación de calidad. Las condiciones no son las mismas, el descuido y abandono de la mayoría de las 230 mil escuelas públicas del país es notorio y evidente, no ofrecen condiciones adecuadas para la vuelta a clases presenciales este 30 de agosto”, comentó Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.
Más allá de discutir si hay condiciones o no, si las clases deben continuar a distancia o en un modelo híbrido se debería preguntar de qué tratarán las clases; cuáles deben ser los contenidos de la educación post Covid, agregó.
“En todo este tiempo, hemos vivido un aislamiento obligado, reactivándonos a salto de mata; luego entonces, ¿Cómo este 30 de agosto pretendemos volver a clases muy quitados de la pena, hablando de temas y asuntos desvinculados de la actual emergencia y sus consecuencias?”
Expuso que como sociedad, como gobierno, no se ha hecho la tarea de reflexionar y entender lo que está pasando; esa tarea es propia del quehacer educativo, las nuevas generaciones están obligadas a comprender los porqués de la pandemia, a abordar y resolver nuevas asignaturas como son: ética de consumo, salud preventiva, movilidad sustentable, uso de energías limpias y renovables, estilo de vida saludable y sostenible, higiene mental y salud emocional, nuevos formatos de conversación y socialización, entre otros ejes, declaró Rivera.
“Este regreso a clases será atípico, accidentado en pandemia, pero lo más grave es que regresaremos sin haber hecho la tarea”, concluyó.