
UADY realiza encuentro deportivo inter-generacional
MÉRIDA, Yuc., 10 de agosto de 2025.- Mediante un comunicado de prensa, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) informó que en el marco de la semana mundial de la lactancia, impulsan el reconocimiento de la lactancia materna como un acto natural, un derecho humano y una práctica que debe ser apoyada.
Es por ello, indicaron, que la directora de la Fundación Mexicana en Lactancia Humana A.C., Aline Gámez Quintana, brindó una charla en la Sala de espera del Servicio Médico de esta casa de estudios, donde expuso algunos mitos y verdades de la lactancia materna y compartió lo que sí está respaldado por la evidencia.
Indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), recomiendan la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida. También sugieren que sea a libre demanda y se evite el uso de fórmulas infantiles.
En el boletín explican que la especialista detalló que, existen ocasiones en que la mamá se extrae la leche por diferentes motivos, por lo que esa leche si puede servir posteriormente, sin embargo, es necesario que al momento de la extracción se utilice un recipiente de plástico duro libre de la sustancia química bisfenol A o bolsas de plástico especialmente diseñadas para la obtención y el almacenamiento de leche.
Recalcó que el tiempo que se mantiene la leche materna extraída de forma segura, dependerá del método de almacenamiento.
“La leche materna recién extraída se puede almacenar en el congelador en la parte de atrás o hasta arriba, hasta por tres meses”, apuntó.
Lo que respecta a la refrigeración, la leche se puede almacenar en la parte de atrás del refrigerador durante un día, y a temperatura ambiente precisó que aquí en Mérida debido a las condiciones de calor, no dura la leche, “así que todo lo que se extraiga la mamá, inmediatamente debe ingresarse al refrigerador y/o en su caso al congelador”.
Sobre la descongelación, la especialista detalló que se debe descongelar primero la leche más antigua a baño maría, primero se pone un recipiente con agua a calentar y antes de que hierva, se introduce el recipiente de la leche para que se descongele.
Recordó que es muy importante “no calentar el biberón congelado en el microondas, algunas partes de la leche podrían calentarse demasiado y otras podrían quedar frías, además, el calentamiento rápido puede afectar los anticuerpos de la leche”.
Por otro lado, Aline Gámez comentó que cada etapa de la lactancia materna tiene un propósito: el calostro protege, la leche de transición nutre y fortalece y la leche madura sostiene el desarrollo del bebé a lo largo del tiempo.
“La mayoría de las mujeres pueden amamantar, pero muchas veces se enfrentan a obstáculos que no tienen que ver con su cuerpo, sino con la falta de información, de tiempo o de apoyo. Si una madre no recibe la ayuda adecuada, lo más probable es que abandone, no porque no quiera, sino porque se sintió sola”, insistió.
Acompañar a las familias dijo, con información clara, escucha activa y apoyo concreto, es esencial para sostener una lactancia saludable.
“El éxito de la lactancia, depende de que el bebé se acerque pronto a su madre, del contacto piel a piel y de la succión frecuente”, concluyó.