![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-15-at-1.47.27-PM-107x70.jpeg)
Esperan transferencia federal para retroactivo a trabajadores de COBAY
MÉRIDA, Yuc., 15 de mayo de 2021 .- “Tengo muchísimas anécdotas de quienes fueron mis alumnos, son recuerdos hermosos, que si yo vuelvo a nacer, quiero otra vez ser maestra”, dijo en entrevista para Quadratín, María del Pilar Aguilar Hernández, originaria de Orizaba Veracruz y quien se dedicó a la docencia por 30 años.
A lo largo de su carrera, la profesora vivió experiencias únicas en compañía de niños y niñas que van desde los seis hasta los 11 años. Todos ellos, le demostraron que no se equivocó al elegir su carrera.
“Recuerdo que siempre me demostraron mucho cariño. Algunas veces me llevaban una florecita, un taquito de comida, una naranja, o me hacían cartitas. Tuve muchos alumnos que vivían en comunidades humildes pero con enorme corazón”.
La maestra Pily, como es conocida, inició a trabajar en el municipio de Puente de Ixtla, perteneciente al estado de Morelos; sus estudios los concluyó en la la Escuela Normal Urbana Federal Cuautla. Su primer año fue una labor comunitaria en una ranchería muy pequeña, enseñaba a niños y niñas de primero y segundo año.
“La primera de las comunidades en las que trabajé a mis 19 años fue en Cajones, en donde no había transporte, teníamos que caminar una hora o entrar con apoyo de los camioneros que surtían refrescos y para salir tenía que esperar un tren que pasaba a cierta hora y me llevaba a Casahuatlan, ahí tomaba un camión para llegar a la casa donde yo rentaba”.
Tiempo después, la profesora solicitó su cambio de comunidad, así que fue trasladada a Xoxocotla, luego pasó por Puente de Ixtla, en donde estuvo aproximadamente 12 años; y finalmente le asignaron una plaza en la ciudad de Cuernavaca, ahí estuvo 18 años impartiendo clases.
La profesora recordó que, gracias a su profesión y esfuerzo, logró darle estudios a sus dos hijas, ya que se convirtió en madre soltera a sus 30 años.
“Yo era joven cuando me separé de quien era mi esposo, me quedé con dos hijas, una con discapacidad auditiva que tenía nueve años y mi otra hija tenía cuatro, así que a parte de trabajar en una plaza, entré en otro turno para tener mayores ingresos económicos, pues yo me convertí en mamá y papá”.
La maestra Pily tiene 11 años de jubilada, por lo que a ella ya no le tocó vivir la manera de impartir clases en pandemia, sin embargo, considera que todo este acontecimiento es histórico para las nuevas generaciones.
“Cuando cerraron las escuelas me dio muchísima nostalgia, pero me sentí agradecida de que en mi tiempo pude dar clases presenciales. Actualmente, los niños empiezan a enfermarse de ansiedad y de tristeza, no es lo mismo recibir clases interactivas que una por televisión”.
La experta en la docencia, opinó que las autoridades federales deberían esperar hasta el siguiente ciclo escolar para reiniciar con las clases, debido a que en muchos estados de la República las vacunas aún no se han aplicado al 100 por ciento.
“Ya falta muy poco para que acabe el semestre, todo junio y julio, lo más conveniente es que todo el magisterio, incluyendo intendentes y administrativos, esté vacunado para regresar a las aulas hasta agosto con grupos de niños y niñas limitados”.
Finalmente, brindó un mensaje a las nuevas generaciones que quieran enseñar y ser un ejemplo en la formación de los y las niñas: “lo primordial es que tengan la vocación, porque no es lo mismo que tener profesión. Desafortunadamente, ahora existen muchos jóvenes que entran al magisterio porque les otorgaron la plaza. Yo invito a que realmente se pongan la camiseta, sean responsables para la formación de la niñez”.
El Día del Maestro es un día de celebración nacional dedicado a recordar y reconocer la importancia de su trabajo, independientemente de su especialización o del área en que trabajen. Su celebración es el día 15 de mayo de cada año.
Conforme a la Ley General de Educación, en el país se cuenta con tres tipos educativos: el básico, el medio superior y el superior. Conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al cuarto trimestre de 2020, hay 1.2 millones de personas de 20 años y más cuya ocupación principal es la de maestra o maestro en la educación básica, de las cuales 69.9 por ciento son mujeres y 30.1 por ciento son hombres.