
Ciberacoso en juegos en línea, amenaza para menores en México
MÉRIDA, Yuc., 16 de julio de 2025- La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado de Yucatán refuerza su compromiso con el impulso de la inteligencia artificial (IA) como una herramienta estratégica para el desarrollo integral del Estado. Así lo informó su titular, Geovanna Campos Vázquez, quien destacó que esta tecnología se está integrando de manera transversal en programas educativos, proyectos científicos y espacios de colaboración entre instituciones públicas, privadas y académicas.
Además, Campos Vázquez subrayó que desde las universidades y centros de investigación se está promoviendo la inclusión de asignaturas relacionadas con inteligencia artificial en las distintas carreras y posgrados, considerando que se trata de un conocimiento indispensable en la actualidad.
“Tenemos claro que México, y en particular Yucatán, no puede quedarse atrás. Países como China, Corea, Estados Unidos y Alemania van muy avanzados, pero estamos tomando medidas para integrarnos a esta transformación digital”, afirmó.
En ese sentido, el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán se ha convertido en un punto estratégico, donde actualmente tres instituciones trabajan activamente en el desarrollo e implementación de proyectos de inteligencia artificial. También se cuenta con la colaboración de organismos empresariales como la Canieti, que agrupa a más de 70 socios tecnológicos en el estado, muchos de los cuales ya están incorporando IA en sus procesos.
“La inteligencia artificial debe ser una herramienta para transformar la vida de todas y todos, sin dejar a nadie atrás. Yucatán está comprometido con esa visión”, añadió Campos Vázquez.
Campos Vázquez también destacó que Yucatán cuenta con más de 130 universidades, tanto en Mérida como en el interior del estado, las cuales están adaptando sus planes de estudio para incluir la formación en herramientas tecnológicas como las TIC y la inteligencia artificial.
Respecto a su aplicación en otras áreas clave, la secretaria mencionó que la inteligencia artificial puede ser fundamental en campos como el monitoreo de la calidad del agua, el análisis de los mantos acuíferos, la predicción de fenómenos naturales y el estudio de contaminantes.
“El potencial para mejorar la calidad de vida en el territorio es enorme, especialmente en regiones con investigaciones enfocadas en recursos naturales”, explicó.
Finalmente, apuntó que la gran promesa de la IA se encuentra también en el campo de la medicina, al contribuir en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, con la capacidad de llegar a poblaciones que aún carecen de atención médica oportuna.