![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Captura-de-Pantalla-2025-02-14-a-las-4.37.05-p.m.-1160x700-1-107x70.png)
Prohibirá Arabia Saudita el alcohol en el Mundial de 2034
MÉRIDA, Yuc., 23 de marzo de 2021 .- La importancia absoluta del agua no queda debidamente reflejada en la atención política y la inversión financiera en muchas partes del mundo, según un informe de la ONU publicado con motivo del Día Mundial del Agua.
El estudio señala que, al contrario que la mayoría de los recursos naturales, resulta extremadamente difícil determinar el “auténtico” valor del agua. Esto no solo provoca desigualdades en el acceso, sino que también produce un uso ineficiente e insostenible y la degradación de las propias reservas, lo que interfiere en los derechos humanos básicos.
El agua es un recurso único e insustituible, es base de la vida, las sociedades y las economías. El acceso a ella es también un derecho humano; sin embargo, 2 mil 200 millones de personas carecen de este acceso.
“La falta crónica de inversión en agua y saneamiento perjudica a una cantidad ingente de personas. Esto es inaceptable”, dijo el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres , con motivo del Día Mundial del Agua.
En América Latina, se atribuye “un bajo valor” al agua, fomentando su sobreexplotación y contaminación, especialmente en un contexto de creciente inestabilidad climática.
El estrés hídrico de la región ha alimentado conflictos, ya que varios sectores, incluidos la agricultura, la energía hidroeléctrica, la minería e incluso el agua potable y el saneamiento, compiten por los escasos recursos.
Valores culturales del agua
Según expertos, la cultura influye directamente en cómo se perciben, derivan y utilizan los valores del agua. Todas las sociedades, grupos e individuos existen en su propio contexto cultural, que se moldea por medio de un conjunto variable de factores como el patrimonio, la tradición, la historia, la educación, la experiencia de vida, la exposición a información y a medios de comunicación, el estatus social y el género, entre otros.
“Algunas culturas poseen valores que son difíciles de cuantificar y en ciertos casos, de expresar. El agua puede atraer a la gente por motivos espirituales o por su belleza visual, por su importancia para la fauna o el ocio, entre otros motivos, o por una mezcla de éstos”, dictamina el documento.
Los valores del agua en el marco de un conflicto, de la paz y de la seguridad son paradójicos. Pese a que se ha escrito mucho sobre el valor positivo del agua para promover la paz, en muchos casos el agua en sí es uno de los factores primarios que desencadenan el conflicto.
Tras entender, clasificar y codificar los valores culturales es necesario identificar maneras y formas de incorporar dichos valores en el proceso de toma de decisiones. Estas herramientas, como la elaboración de mapas culturales, pueden ayudar a conciliar los valores antagonistas y forjar resiliencia de cara a los retos actuales y futuros, como el cambio climático.