![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Captura-de-Pantalla-2025-02-14-a-las-4.37.05-p.m.-1160x700-1-107x70.png)
Prohibirá Arabia Saudita el alcohol en el Mundial de 2034
MÉRIDA, Yuc., 8 de febrero de 2021.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) urge a todos los gobiernos y sociedades a colaborar para proteger a millones de niñas y mujeres que cada año corren el riesgo de sufrir mutilación genital femenina.
“La mutilación genital femenina es una terrible violación de los derechos humanos que afecta la salud y el bienestar de millones de mujeres y niñas en todo el mundo”, dijo el secretario general de la organización, António Guterres, llamando a eliminar con urgencia ese flagelo.
En su mensaje con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina, celebrado cada 6 de febrero, el lider afirmó a través de un comunicado que trabajando en unidad se puede acabar con ese lastre para 2030.
Agregó que la necesidad de poner fin a esa terrible práctica es aún más apremiante puesto que durante la próxima década dos millones de mujeres y niñas podrían sufrir mutilación genital a medida que la pandemia de Coronavirus cierre las escuelas e interrumpa los programas que ayudan a protegerlas de ese atropello.
Un estudio de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) denunció que alrededor de una de cada cuatro niñas y mujeres víctimas de la mutilación genital femenina; es decir, unos 52 millones en todo el mundo la sufrieron por parte del personal sanitario.
Los titulares del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y UNICEF señalaron que existe una interrelación entre el logro de la igualdad de género y la eliminación de la mutilación genital femenina.
“En pocas palabras, si la igualdad de género fuera una realidad, no habría mutilación genital femenina. Este es el mundo que imaginamos”, apuntaron en un comunicado conjunto las directoras ejecutivas de UNICEF, Henrietta Fore, y del UNFPA, Natalia Kanem.
Al igual que Guterres, instaron a la colaboración y unidad a todos los niveles y en todos los sectores, así como a una financiación adecuada y una acción decidida para proteger a las niñas y mujeres en riesgo.
“Sabemos lo que funciona. No toleramos excusas. Ya basta de violencia contra las mujeres y niñas. Es hora de unirse en torno a estrategias comprobadas, financiarlas adecuadamente y actuar”, subrayó Henrietta Fore.
Esta práctica, también llamada ablación, implica la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos sin ninguna razón médica. En las culturas que la aprueban, generalmente la operación corre a cargo de un médico tradicional con instrumentos precarios y sin anestesia.
La mutilación genital tiene consecuencias graves en la salud física y mental de niñas y mujeres. Las complicaciones incluyen dolor intenso, hemorragia, sepsis, daño de la uretra, relaciones sexuales dolorosas y otras disfunciones sexuales. Además, tiene repercusiones psicológicas y muchas víctimas se sienten ansiosas, deprimidas, incompletas y traumatizadas.
Ya antes de que el Covid 19 frenara los avances hacia los objetivos de desarrolo sostenible, la meta referente a poner fin a la mutilación genital femenina para 2030 era un “compromiso ambicioso”, según UNICEF. Lograr la meta para ese año requiere de unos 2 mil 400 millones de dólares durante los próximos diez años, lo que equivale a menos de cien dólares por niña.
“Este es un precio muy pequeño a pagar por preservar la integridad corporal de una niña, su salud y su derecho a decir no a la violación”, puntualizaron Fore y Kanem.
El Día Internacional de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina tiene como objetivo ampliar y dirigir los esfuerzos para la eliminación de esa práctica abusiva. La Asamblea General de la ONU dispuso en 2012 la conmemoración anual de la jornada.
Este año, la efeméride se centra en la promoción de una acción conjunta y una movilización mundial de fondos para poner fin a esa atrocidad.