
Realizan la Feria de la Primavera 2025 en la Central de Abasto de Mérida
MÉRIDA, Yuc., 5 de octubre de 2021 .- Elkin Velásquez, director de ONU Hábitat para Latinoamérica y el Caribe, con una amplia experiencia en el desarrollo de ciudades más seguras e integradoras, presentó la ponencia ¿Cómo afrontar los efectos de la pandemia para una reactivación social?, esto como parte del Smart City LATAM 2021.
Durante esta plática, Elkin Velásquez resaltó la importancia de la bioseguridad de América Latina y los grandes retos que tiene por delante, antes la actual pandemia de coronavirus en el mundo.
Desde el punto de vista del experto, la pandemia del Covid 19 está invitando a las instituciones a reflexionar sobre las medidas de sanidad, a fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente del mundo.
“Estamos frente a una coyuntura compleja en la región pero también hay que decir que en América Latina estamos llenos de buenas prácticas y espíritu emprendedor. En esta pandemia hemos aprendido a abrazar las medidas de bioseguridad. Hoy estamos en Mérida reiniciando éstas medidas”, agregó durante su ponencia.
Explicó que la importancia de la bioseguridad es en sentido amplio y global, no solo a nivel de entidad, sino como el conjunto de medidas encaminadas a impedir que nuevos agentes patógenos entren al país.
El hacinamiento pone en relación al espacio disponible en la vivienda
Si bien, el experto mencionó que luego de esta crisis social, el hacinamiento es un efecto de la crisis sanitaria por lo que debe volverse una situación que “tiene que ver con el acceso a una vivienda adecuada”, que atañe a todos los aspectos económicos que tienen que ver con ese espacio para vivir.
Debido a que las ciudades y territorios inteligentes en un principio deben ser humanas, tener plena consciencia de que el ser humano es primero, Elkin Velásquez señala que “es necesario desplegar los recursos e instrumentos disponibles para amortiguar el impacto de la pandemia, priorizando a los grupos que enfrentan mayor afectación y presentan mayor vulnerabilidad”. En estos grupos están los trabajadores tanto del sector formal como del informal.
Según la OMS, bioseguridad, es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones. La pandemia Coronavirus supone un nuevo reto a la salud pública debido al mecanismo de transmisión, los protocolos y normas de bioseguridad hospitalaria se han ajustado bajo medidas estrictas.