
iik’el: Insectos en peligro, nueva exposición del Museo de la Luz Mérida
MÉRIDA, Yuc., 1 de julio de 2021 .- Ciudadanos consideraron que la aprobación en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de la declaratoria de inconstitucional para invalidar artículos de la Ley General de Salud que prohíben el consumo lúdico de mariguana en México es un avance histórico.
Entrevistados por Quadratín, manifestaron que todavía faltan “algunas lagunas jurídicas” que deberán resolver los legisladores federales, ya que a pesar de la resolución, quienes quieran solicitar el permiso se encontrarán en un “limbo” jurídico.
“Esta declaratoria no cambia los códigos penales, entonces si una persona normal va en la calle con mariguana y es detenida, le seguirán aplicando las sanciones. Entonces falta mucho por hacer, pero es una gran noticia”, dijo Manuel M, abogado y originario de Mérida de 33 años.
De acuerdo con María Magaña, se trata de un acontecimiento que quedará grabado en la historia de la República Mexicana: “estamos muy contentos porque es el primer gran paso para poder seguir adelante con toda la cuestión que engloba el derecho tanto lúdico como los demás que todavía están por estudiarse”, expresó.
También, para Martha Magaña, de 30 años, es “muy buena noticia”, pero aún falta que el Congreso de la Unión cree una regulación para despenalizar el uso de la planta: “así que no se canta la victoria al 100 por ciento”.
Finalmente, al ser abordado, Jesús (sin dar apellidos) refirió que es un tema que no figura en sus prioridades, para él, lo importante es que se generen más empleos y no más consumidores de mariguana.
Cabe recordar que el pasado lunes 28 de junio, la SCJN, con el voto a favor de ocho de los 11 ministros, declaró inconstitucional que fuese limitado el uso lúdico de la marihuana.
Los ministros que votaron a favor de la declaratoria fueron Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Fernando Franco González-Salas, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Luis María Aguilar Morales, Javier Laynez Potisek, Norma Lucía Piña Hernández, Juan Luis González Alcántara Carrancá, y Ana Margarita Ríos Farjat.
Los tres que votaron en contra fueron Alberto Gelacio Pérez Dayán, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Yasmín Esquivel Mossa.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) entre el 2017 y el 2019 la mitad de los delitos (50.1 por ciento) relacionados con drogas estuvieron vinculados con la posesión y comercio de cannabis.