
Realizan jornada Todos Emprendemos con mujeres de Mérida
MÉRIDA, Yuc., 1 de marzo de 2022.- A unas semanas de que entren en circulación las primeras calesas eléctricas en Mérida, Eduardo de Jesús Echeverría Ayala, Secretario General de la Unión de Conductores y Pequeños Propietarios de Carruajes de Yucatán, apuntó que ya están preparados para implementar esta nueva modalidad, y que están recibiendo capacitación por parte del Ayuntamiento.
“Ya empezaron a darnos cursos y capacitación para conducir las calesas. Hay una que le pertenece al Ayuntamiento y con esa estamos practicando”, señaló.
Precisó que el gremio de los caleseros serán los que se verán beneficiados con la entrada de las calesas traídas de China, y que les serán entregadas a través de un financiamiento municipal, “sobre a lo que son costos, pagos y demás, todavía estamos afinando los detalles. En su momento el alcalde dará la noticia”.
Echeverría Ayala, sostuvo que la implementación de estos vehículos no estarían desplazando por completo la tradición, si no, la estarían complementando. “La tradición no va a desaparecer. Los coches tirados por caballos van a seguir, pero dándole la otra opción al turista, de elegir entre un coche de caballos o una calesa eléctrica. Aquí el turismo va a tener la elección de qué es lo que más le gusta”.
Al preguntarle sobre los precios que tendría el uso de los vehículos eléctricos dijo que serán iguales a las calandrias tiradas por caballos.
Llevarán cuatro personas, abundó, y tendrá un costo de 400 pesos en total con una duración aproximada de 45 minutos de paseo. Se visita el parque principal, toda la calle 60, iglesias, casas coloniales de Paseo de Montejo; se llega hasta Monumento a la Patria y se retorna al punto de partida.
NO HAY MALTRATO ANIMAL
Lo que muchas veces, asociaciones civiles y animalistas, acusan como maltrato animal, el secretario de caleseros lo justificó como un hecho histórico. Pues los equinos, dijo, desde años atrás han tenido está función. Son nobles y amigables, pero no hay que humanizarlos.
Aseguró que desde mucho antes de que aparezcan los animalistas, ya habían procurado la salud de sus caballos, haciendo convenios con organismos del estado.
“Hay mucha desinformación, y casi siempre nos dejamos llevar por lo que pensamos o escuchamos. Nosotros desde hace varios años tenemos firmado un convenio con la universidad, y cada miércoles los animales son supervisados”, indicó.
El 95 por ciento de los que se dedican a esta profesión, cuentan con más de un caballo, mismos que son intercalados para evitar fatiga en los equipos, expresó Echeverría Ayala.
Y agrega, el turno de la mañana empieza a las ocho y termina a las dos. Y el de la tarde, empieza a las 3 en adelante.
“Lo que ellos piensan es que el caballo trabaja todo el día, todos los días. No es así, eo no es posible, ni siquiera un ser humano puede trabajar así”, puntualizó.