![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Jose-Rose-restaurante-107x70.jpg)
La catedral del vino rosado de México está en Mérida
MÉRIDA, Yuc., 27 de febrero de 2021.- Con una inflación de 4.4 por ciento en alimentos, bebidas alcohólicas y gasolina, porcentaje superior al 4.9 por ciento del resto del país, Mérida se encuentra en el top 10 de las ciudades más caras para vivir, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Pese a que la capital yucateca se plantea como una opción para vivir, principalmente por su seguridad, otros indicadores echan abajo la idea sobre una ciudad ideal.
Onu Habitat, en su Índice de Ciudades Prósperas, otorgó a la capital yucateca un cero en eficiencia en el uso de suelo debido a que “que la mancha urbana crece a ritmos mayores que la población, lo que implica un consumo ineficiente del suelo. Este tipo de crecimiento es ineficaz, inequitativo y financieramente insostenible”.
Además, el organismo internacional dio a Mérida una puntuación mala en los rubros de “gobernanza y legislación urbana” y “sostenibilidad ambiental”, y una puntuación media en “productividad” e “Infraestructura de desarrollo”.
Por su parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad, ubicó a la ciudad en el lugar 67 de 73 en el costo de la electricidad, mientras que en “crecimiento de la mancha urbana”, se encuentra en el 69 de 73 ciudades evaluadas.
El Colegio de Arquitectos de la Zona Metropolitana de Mérida alertó que si continúan otorgándose permisos de construcción sin una planeación adecuada en el crecimiento de la ciudad, sus habitantes sufrirán una carencia de servicios y de infraestructura.
Claro ejemplo de la falta de una planeación ordenada en la ciudad es el fraccionamiento Las Américas que, tras las lluvias del año pasado, resultó con graves inundaciones por el sistema de drenaje insuficiente.
Con información de El Universal