
Participa PMM en capacitación sobre Seguridad Nacional
MÉRIDA, Yuc., 5 de agosto de 2025.-Durante la charla “Mujeres y Transporte”, organizada por el colectivo Jade sociales y el maestro Miguel Ángel Manzanero Chan candidato al Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) quién compartió los resultados de un estudio realizado entre 2022 y 2024 que analiza cómo las mujeres utilizan y experimentan el transporte público en la ciudad de Mérida.
La investigación, basada en el modelo de desarrollo orientado al transporte, visibiliza no solo las rutas y frecuencias de uso, sino también las implicaciones económicas y emocionales que enfrentan las usuarias del sistema.
Según los hallazgos, en una ciudad con aproximadamente un millón de habitantes, las mujeres representan el 51% de la población general, pero constituyen el 56% de las personas usuarias del transporte público. Es decir, son mayoría en el uso cotidiano de este servicio, especialmente aquellas en edad productiva (entre 18 y 64 años), quienes representan un 84% del total de mujeres usuarias.
Del total de mujeres encuestadas:
Estos datos reflejan que más del 80% de las mujeres usuarias realizan actividades productivas que dependen directamente del transporte público para su cumplimiento.
La investigación también indagó en la cantidad de viajes realizados semanalmente, considerando tanto el trayecto de ida como el de regreso el 52.7% realiza entre 11 y 20 viajes por semana, el 24.6% entre 21 y 30 viajes y el 11% realiza más de 30 viajes semanales.
En cuanto al tiempo invertido por trayecto, el 37% indicó que cada viaje (de ida o regreso) dura entre 30 y 45 minutos. Al sumar ambos trayectos, un 55% de las mujeres usuarias dedica entre una y dos horas al día al transporte público, mientras que un 44% gasta entre tres y cuatro horas diarias.
Este uso intensivo del transporte no solo consume tiempo personal o familiar, sino que también genera impactos económicos. En situaciones de emergencia o cuando el sistema público no es suficiente, muchas recurren a plataformas de transporte privado.
“El 81.6% de las mujeres consultadas indicó que su alternativa principal son los taxis de plataforma, cuyo costo puede alcanzar los 100 a 180 pesos por viaje, dependiendo del trayecto y la hora”, apuntó el investigador
Una de las observaciones más relevantes del estudio es el costo que representa este tipo de desplazamientos para quienes perciben un salario mínimo o incluso menos haciendo énfasis en la presión económica que enfrentan muchas mujeres para poder cumplir con sus jornadas laborales.
Un hallazgo coincidente con estudios en otras ciudades de América Latina es que muchas mujeres dejan de usar el transporte público no por falta de necesidad, sino por el sentimiento de inseguridad que enfrentan. Las razones principales identificadas fueron: falta de aceras seguras, ausencia de infraestructura adecuada para ciclistas y experiencias de inseguridad dentro de los vehículos de transporte.
Estos factores, según señaló Manzanero Chan, limitan la posibilidad de que más mujeres opten por medios de transporte sostenibles, generando una dependencia forzada hacia opciones más caras y menos accesibles.
“Las mujeres ya están transformando la cultura del transporte en Mérida. La ciudad les debe respuestas concretas: seguridad, accesibilidad y eficiencia”, concluyó.