![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/photo_5017531939837554416_y-2-e1739826270873-107x70.jpg)
Buscan impulsar lengua maya con el Programa Mérida Wéetel
MÉRIDA, Yuc., 9 de octubre de 2020.- Esta tarde el ayuntamiento de Mérida ofreció una conferencia de prensa con la presencia de especialistas en el tema acuífero de la Península de Yucatán, con el objetivo de informar a la población de la situación actual del manto freático en el Estado y su relación con las actuales inundaciones que padece la ciudad de Mérida.
El panel de especialistas estuvo conformado por el Ingeniero Civil Ismael Sánchez que durante 30 años ha realizado estudios sobre el acuífero de Yucatán, el ingeniero Jorge Alfonso Vázquez profesor de la Universidad Marista y Juan Ernesto Vázquez especialista en ciencias atmosféricas.
Juan Ernesto Vázquez hizo un recuento del paso de sistemas que han afectado a la Península desde el mes de junio con el paso de la tormenta tropical Cristóbal que, en cinco días, dejó 600 ml de precipitaciones en Yucatán, mientras que con el huracán Isidoro fueron 250 ml en promedio, es decir más del doble.
Cristóbal terminó con la sequía que padeció la entidad durante los primeros meses del año, provoco en cinco días la recuperación del acuífero del estado, sin embargo, meses después, durante julio y agosto, se registraron precipitaciones por debajo de las esperadas, un 30 por ciento menos de lo habitual, en septiembre se recibieron lluvias de 200 ml aproximadamente y con las lluvias de lo que va del mes de octubre, con Gamma y Delta se sumaron 300 litros por metro cuadrado, por lo que el acuífero acumula un total de mil 217.5 litros por metro cuadrado, siendo la media para la ciudad de Mérida de 950 litros por metro cuadrado.
“(Gamma y Delta) generaron una gran precipitación que no esperábamos y pues prácticamente con lo que ya había caído de Cristóbal que hizo que se inundaran y se sobre elevarán los niveles a nivel freático y lógicamente eso todavía se estaba restabilizándose cuando vino Gamma y Delta, pues desestabilizaron completamente el sistema y está provocando lo que ustedes están viendo en muchas zonas bajas, sobre todo, del estado de Yucatán y muy en particular de la zona norte del estado de Yucatán y la zona centro que es donde se encuentra la ciudad de Mérida”.
Para el especialista estos niveles de precipitaciones son inéditos, atípicos y representan un hecho histórico para la entidad.
Por su parte, el especialista en el Acuífero yucateco, el ingeniero Ismael Sánchez, explicó cómo funciona este sistema en el estado, señalando que, en el caso de Yucatán, el sistema acuífero descarga las aguas que se acumulan con las lluvias, cíclicamente, en el Golfo de México,
“El periodo de recarga es de mayo a octubre, y luego le sucede el período de descarga que va de noviembre hasta finales de mayo, a finales de mayo solemos tener los niveles más bajos o la carga hidráulica más baja en el acuífero, que es la altura que tiene el nivel del agua por encima del nivel medio del mar y vamos a hablar también de la profundidad del nivel freático, que va del nivel del terreno hacia el espejo del agua”.
El nivel freático en la zona de Mérida oscila, al norte, unos 5 metros de profundidad y hacia el sur incrementa hasta llegar a los 10 u 11 metros de profundidad, por lo que, cuando llegan las lluvias, si la entrada de agua que entra al acuífero resulta menor de lo que está saliendo lo niveles irán descendiendo, sin embargo cuando la lluvia es mayor de lo que se descarga en el mar, situación que se ha presentado en la ciudad, los niveles en el acuífero comienzan a elevarse, sobre todo al presentarse las precipitaciones en un breve periodo de tiempo.
El especialista señaló que el periodo de tiempo entre la tormenta tropical Cristóbal y los sistemas Gamma y Delta fue muy corto y la cantidad de agua que se generó no ha permitido que la descarga hacia el mar se dé rápidamente; estadísticamente a finales del mes de octubre el período de lluvias finaliza para la región por lo que se espera el sistema acuífero se regularice, siempre que no ocurran más precipitaciones.
En su intervención el ingeniero Jorge Alfonso López, explicó que las inundaciones en diferentes zonas de la ciudad se deben a que los niveles en el manto freático se encuentran sobrepasados e irá descendiendo poco a poco en la medida que pasen los días.