
Celebran 23 años de la Casa de la Cultura de Mérida
MÉRIDA, Yuc., 4 de agosto de 2025.- Frente al acelerado crecimiento demográfico que vive Mérida y sus comisarías, la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada anunció la puesta en marcha del Plan “Mérida Ordenada”, una estrategia integral que busca garantizar un desarrollo urbano equilibrado, con justicia social y mejor calidad de vida para todas y todos los habitantes.
La capital yucateca supera ya el millón 80 mil habitantes, y en promedio seis nuevas familias se suman diariamente a esta población al establecerse en la ciudad o sus comunidades cercanas. De acuerdo con la autoridad municipal, este crecimiento representa un desafío que exige una planeación ordenada que contemple infraestructura, vivienda, servicios públicos, movilidad, fiscalización y protección de la identidad urbana.
Como parte de esta estrategia, se presentó el Nuevo Centro de Orden, Planeación y Desarrollo Urbano, ubicado en Bosques del Poniente. Este espacio concentrará al Catastro Municipal, el IMPLAN y la Dirección de Desarrollo Urbano, con el objetivo de facilitar trámites, digitalizar procesos y ofrecer una atención más ágil y transparente a la ciudadanía.
“Queremos que los trámites sean más sencillos, rápidos y menos burocráticos. Cuantas menos manos humanas intervengan, mayor será la transparencia, y eso es una prioridad para nosotros”, afirmó la alcaldesa durante la presentación.
La edil explicó que Mérida ha registrado un crecimiento poblacional del 22% en la última década, el doble de la media nacional, lo cual ha generado presiones significativas en temas como vivienda accesible, tráfico vehicular, servicios públicos, y expansión de la mancha urbana. A través de mapas demográficos, se mostró cómo el centro de la ciudad ha perdido población mientras las zonas periféricas, como Ciudad Caucel y Los Héroes, concentran cada vez más habitantes jóvenes, lo cual agrava la congestión vial en horas pico.
El plan “Mérida Ordenada” busca abordar estos retos sin frenar el desarrollo, pero garantizando que se dé con orden y respetando la herencia cultural e identidad comunitaria de la ciudad.
Entre los avances presentados destaca la digitalización de trámites en el Catastro Municipal, lo que ha permitido reducir el tiempo de respuesta de tres días hábiles a solo dos horas. También se activó la ventanilla para licencias de obra menores a 45 m² y se implementó un sistema de verificación por código QR para conocer en tiempo real si un predio cuenta con los permisos municipales, estatales y federales requeridos.
En materia de fiscalización, el municipio identificó más de 1,600 predios en situación de rezago. En lugar de aplicar sanciones de forma inmediata, se han ofrecido alternativas como convenios de pago en 12 meses sin intereses, así como apoyo integral a personas en condición de vulnerabilidad desde el DIF municipal.
En cuanto al ordenamiento territorial, se informó que el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (PDU) está en proceso de actualización después de siete años. Para ello, se realizaron talleres y encuestas en las 47 comisarías, escuchando a autoridades locales y habitantes, con el propósito de proteger los núcleos comunitarios de los pueblos originarios y preservar sus formas de vida tradicionales.
Un ejemplo citado fue el caso de Dzitiá, comunidad con más de 100 años de vocación en la talla de piedra y madera, donde la llegada de nuevos vecinos ha generado conflictos.
“Debemos respetar las vocaciones productivas de nuestros pueblos. No podemos permitir que desaparezcan por falta de orden o desconocimiento”, enfatizó la presidenta municipal.
La alcaldesa destacó la importancia de integrar una visión metropolitana para planear el crecimiento de Mérida, dado que cerca del 40% de la población conurbada trabaja y usa los servicios en la capital. En ese sentido, ya fue aprobado en Cabildo el nuevo Programa de Desarrollo Urbano Metropolitano, que se construye en conjunto con municipios vecinos, el Gobierno del Estado y la SEDATU.
La alcaldesa aseguró que estas voces serán tomadas en cuenta y que la actualización del PDU estará lista para su aprobación en noviembre. Además, explicó que el nuevo enfoque será por zonas con vocaciones específicas, que permitan planear el desarrollo con base en las características sociales, económicas y ambientales de cada área.