
Llegan los Diálogos con el Pueblo a Ciudad Caucel
MÉRIDA, Yuc., 21 de mayo de 2025.– Con un llamado a la colaboración científica, el respeto a los saberes ancestrales y la acción frente a la crisis climática, este miércoles se inauguró la vigésima edición de la Reunión Internacional de Investigación en Productos Naturales. El evento reúne en la capital yucateca a investigadoras e investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de más de 24 estados de México y al menos cinco países, con el respaldo de instituciones como el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Asociación Mexicana de Investigación en Productos Naturales (AMIPRONAT).
Durante la ceremonia inaugural, el presidente de AMIPRONAT, Sergio Peraza Sánchez, expresó que esta edición representa no solo un hito académico, sino también un testimonio del crecimiento de una comunidad científica que ha florecido desde 2004. Aquel año, impulsada por el Dr. Luis Manuel Peña Rodríguez —a quien se rendirá homenaje durante el evento—, se celebró en Mérida la primera reunión de este tipo, inspirada en los congresos del Dr. Jorge Domínguez, pionero en fitoquímica.
“Esta reunión se ha convertido en un espacio de referencia para el avance del conocimiento en torno a productos naturales, y este año contamos con la participación de 15 conferencistas magistrales de países como Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, Francia y México”, señaló Peraza Sánchez, destacando además la organización de cursos precongreso, sesiones de carteles y presentaciones especializadas en áreas como síntesis química, farmacognosia, biotecnología, etnobotánica y bioquímica.
Por su parte, la Dra. Maira Segura Campos, directora del CICY, subrayó el carácter simbólico de esta edición, que regresa a sus raíces en Mérida, reconociendo la convergencia entre ciencia y tradición en una región rica en biodiversidad y cultura.
“La investigación en productos naturales ha sido parte del ADN del CICY desde hace más de 40 años. Es una labor que trasciende los laboratorios, dialoga con los saberes tradicionales y responde a las necesidades reales del territorio”, afirmó.
México, con más de 23,000 especies de plantas vasculares, ocupa el cuarto lugar mundial en diversidad florística. Sin embargo, como advirtió la titular del CICY, menos del 10% de estas especies ha sido estudiada a profundidad, lo que evidencia la urgencia de continuar impulsando proyectos de investigación científica con responsabilidad ecológica y compromiso social.
En representación del Gobierno del Estado de Yucatán, Geovana Campos, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, celebró la elección de Mérida como sede del encuentro, resaltando el potencial biocultural del estado y la importancia de vincular el conocimiento científico con la sabiduría ancestral del pueblo maya.
“La salud basada en productos naturales es uno de los grandes tesoros de nuestra biodiversidad. Este evento coincide con la presentación del Plan Estatal de Desarrollo del Renacimiento Maya 2024–2030, que propone una transformación económica con rostro humano, sustentada en el conocimiento, la equidad y el respeto a nuestras raíces”, afirmó Campos.
Finalmente se recalcó que en un contexto global donde la pérdida de biodiversidad y los efectos de la crisis climática imponen nuevos retos, la 20ª Reunión Internacional de Investigación en Productos Naturales se consolida como una plataforma que busca generar soluciones desde el diálogo entre ciencia y cultura, entre innovación tecnológica y memoria ancestral.