
Lenguas y culturas en la FILEY 2025
MÉRIDA, Yuc., 16 de febrero de 2021 .- La gradual reactivación económica y los desafíos propios de la emergencia sanitaria impactaron en la dinámica de convivencia y aprendizaje de las personas; sin embargo, la aceptación de las experiencias virtuales y semipresenciales entorno a la cultura del vino están en aumento ya que es parte de la nueva normalidad celebrar a través de las pantallas, dijo para Quadratín el director académico de Sommeliers de México en Yucatán, Alberto Nacif.
En este contexto y por la facilidad que ofrece la enseñanza por internet los profesionales de los sectores restauranteros, chefs, personas con diversas carreras y público en general, se han convertido en sommeliers para tener una ventaja competitiva en su área laboral o por enriquecimiento cultural para el consumo inteligente de vino, aseveró.
“En Yucatán desde hace casi una década más de 170 personas han egresado de las nueve generaciones del diplomado en vino y en marzo de 2020 se reactivan los espacios formativos, en formato virtual y semipresencial”, detalló.
Alberto Nacif director académico de la agrupación Sommeliers de México y del diplomado avalado por la Asociación de Sommeliers Mexicanos (ASM), señaló que, a pesar de que la industria restaurantera y de servicios no está a su máxima capacidad, la demanda de especialistas sigue superando la oferta y cada vez son más valorados aquellos profesionales cuya cultura sobre el vino aporta a la experiencia en la mesa.
“Definitivamente el campo de trabajo es muy amplio y variado, pueden incursionar desde diseño de cartas hasta capacitaciones en línea, asesoría virtual a clientes o representantes de bodegas. El desafío es reconocer la formación que te agrega valor entre el boom de cursos online que te aseguran convertirte en un experto en días y con diplomas sin respaldo de organizaciones especializadas”, abundó.
De acuerdo al Consejo Mexicano Vitivinícola, el consumo del vino en México ha mantenido su tendencia al alza, en la última década creció un 20 por ciento, sin embargo, el consumo anual per cápita se encuentra cercano al litro (960 ml), mientras que en otros países de la región oscila entre los 20 y 45 litros.
“Cuando uno conoce más acerca de los vinos, cómo funciona y se comprende el gran trabajo que hay detrás de cada botella, de sus diferencias por temas geográficos, culturales o climáticos, tu consumo se vuelve mucho más inteligente ya que se convierte en un consumo totalmente de apreciación de una de las bebidas más antiguas de la humanidad”, abundó.
Asimismo, explicó que los egresados reciben el diploma avalado por la ASM y la Asociación de Sommelier Internacional, válido en más 100 países, que respalda el conocimiento y preparación de los egresados para trabajar en la industria del vino. Se puede solicitar más información a los siguientes correos: [email protected], [email protected] y la página https://www.facebook.com/SommeliersdeMexico