
Niegan aborto legal en hospital de Michoacán, denuncian feministas
MÉRIDA, Yuc., 12 de julio 2022.- El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) publicó este martes los resultados del Índice Global de Brecha de Género, proyecto en el que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) participó como socio local
El índice otorga una puntuación de 0 a 100, la cual se puede interpretar como el porcentaje de la brecha de género que se ha cerrado.
En 2022, la brecha global de género se ha cerrado 68%. A este ritmo, le tomará al mundo 132 años alcanzar la paridad, lo que representa una mejora de cuatro años en comparación con la estimación de 2021 (136 años). Sin embargo, en materia de empoderamiento económico podría tomar hasta 155 años y 151 para alcanzar la paridad en participación económica.
Este año se analizaron 146 países y, aunque ninguno de ellos alcanzó la paridad de género, los 10 países con mejor puntaje han cerrado al menos 80% de su brecha de género. El mejor país es Islandia con 90.8 puntos, mientras que el peor es Afganistán con 43.5
¿Cómo está México en la Brecha de Género?
México se ubica en el lugar 31 a nivel global, de un total de 146 países, con 76.4 puntos de 100, y ocupa la cuarta posición en la región de América Latina y el Caribe (ALC).
El mayor desafío para las mujeres en México es la igualdad de oportunidades y su participación económica. Esto responde principalmente a la brecha salarial, pues en promedio, por cada 100 pesos que percibe mensualmente un hombre, una mujer gana 86 pesos.
El puntaje de México se ha visto beneficiado por el cierre de la brecha en educación y salud, mientras que persisten los retos para lograr la paridad en términos políticos y económicos.
México también tuvo una mejoría marginal en la calificación de Participación y Oportunidades Económicas en comparación con el año pasado (0.7 puntos porcentuales). Esto se debe a que, si bien aumentó en gran medida el porcentaje de legisladoras y directivas, las secuelas de la pandemia provocaron una disminución en la tasa de participación económica femenina y un incremento significativo en la brecha salarial de género.
La crisis económica provocada por Covid 19 fue un golpe duro para las mujeres y aunque muchas han retomado sus empleos remunerados, la mayoría ha regresado a empleos informales, con jornadas cortas y bajos ingresos.
¿Qué necesita México para cerrar su brecha de género?
La brecha de género en el país no se va a cerrar sola, se requieren políticas en los ámbitos público y privado encaminadas a romper barreras que limitan el potencial de las mujeres.
Por su parte, el IMCO propone 10 acciones concretas: