
Impulsan protección de la salud de las mujeres en Mérida
MÉRIDA, Yuc., 8 de marzo de 2021 .- De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 64 millones 540 mil 634 mujeres, mismas que componen el 51.2 por ciento de la población total, de la cual, un 39 por ciento ocupada de 25 años y más se desempeña como funcionarias y directivas de los sectores público, privado y social.
Para este 2021, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el tema propuesto por ONU Mujeres es “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid 19”, en un esfuerzo por reconocer sus logros y desafíos, y destacar la importancia de la participación de las mujeres en las decisiones públicas.
El INEGI, mediante su sitio oficial, ofrece una selección de cifras que ilustran la situación de las mujeres en México en los ámbitos político, económico y social.
Yucatán con más mujeres en los poderes del estado mexicano
En 2018, 40.7 por ciento de las judicaturas y magistraturas en los juzgados y tribunales superiores de justicia estatales estaban a cargo de mujeres. En seis entidades federativas los juzgados y tribunales superiores de justicia estaban compuestos por 50.0 por ciento o más mujeres, pero la representación variaba desde 26.5 por ciento en San Luis Potosí hasta 60.6 por ciento en Yucatán.
En 2010 la participación de las mujeres como regidoras, síndicas o presidentas municipales de los ayuntamientos era de 25.5 por ciento, en 2018 ya representaban 44.9 por ciento del total. Considerando exclusivamente las presidencias municipales, en 2018 sólo una de cada cinco estaba a cargo de una mujer. La mitad de las presidentas municipales fueron elegidas en localidades de entre 2 mil 500 y 14 mil 999 habitantes.
Propietarias de establecimientos
Las mujeres emprendedoras son propietarias de un tercio, es decir el 36.6 por ciento de los establecimientos micro, pequeños y medianos de manufacturas, comercio y servicios privados no financieros (MIPYMES), y ocupan 24.7 por ciento del personal en este tipo de empresas.
Sin embargo, estos establecimientos concentran sólo 15.2 por ciento del valor agregado censal bruto y 9.9 por ciento de las remuneraciones, pues casi todos son micronegocios (99.5 por ciento), que ocupan un máximo de dos personas (84.5 por ciento), y también son en su mayoría informales (78.4por ciento).
Tienen poco acceso al crédito para sus emprendimientos: sólo 13 de cada 100 establecimientos obtuvieron un crédito o financiamiento.Las mujeres propietarias contratan más mujeres para trabajar, aproximadamente dos mujeres remuneradas por cada hombre. Además, 86.1 por ciento del personal en empresas con una mujer como propietaria, permanece empleado todo el año.
Durante 2020, más de un millón de mujeres dejaron o perdieron su trabajo, lo que significó una disminución del 5.2 por ciento en la cifra de mujeres ocupadas.
La brecha de género en la carga total de trabajo (remunerado y no remunerado) es de 13.4 horas semanales en promedio. La mayor carga de trabajo para las mujeres se refleja en la menor disposición de tiempo libre: en promedio 4.2 horas a la semana.
La Organización de las Naciones Unidas conmemora desde 1975 el Día Internacional de la Mujer. Fue en México en donde se llevó a cabo la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, del 19 de junio al 2 de julio de 1975, durante el año internacional de la mujer. Dos años más tarde, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró oficialmente el día 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.