![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/ayuntamiento-107x70.jpg)
Anuncia Semujeres actividades para fortalecer el tejido social
MÉRIDA, Yuc., 25 de noviembre de 2020 .- En Yucatán, 67 de cada 100 mujeres han sufrido al menos un incidente de violencia de cualquier tipo (física, sexual, psicológica y económica o patrimonial), a lo largo de su vida, según el Instituto Nacional de Estadísticas (Inegi).
En 2016 se realizó la cuarta edición de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), con el objetivo de ofrecer información sobre las experiencias de violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años de edad y más por tipo de violencia (física, sexual, psicológica y económica o patrimonial) en cinco ámbitos clave de vida: de pareja, familiar, escolar, laboral y comunitario.
Esto se realizó por medio de entrevistas en hogares a mujeres que permitieron recabar datos sobre agresores y lugares donde ocurrieron las situaciones de violencia tanto en los últimos 12 meses (de octubre de 2015 a octubre de 2016), como a lo largo de su vida.
Los resultados mostraron que de octubre de 2015 a octubre de 2016, 46 de cada 100 mujeres habían sufrido al menos un incidente de violencia, ya sea por parte de la pareja actual o última o de otros agresores distintos a la pareja.
La extensión de la violencia contra la mujer se puede abordar en función de los ámbitos o espacios sociales en los que ocurre (escolar, laboral, comunitario, familiar o pareja). Las prevalencias más altas se encuentran en el ámbito comunitario, con el 37.2 por ciento de las mujeres de 15 años y más que han sufrido algún incidente de violencia a lo largo de la vida.
Asimismo, por grupos de edad se mostró que las mujeres entre 25 y 34 años son las que reportan la prevalencia de violencia total más alta con 71.2 por ciento, seguida por las mujeres de 35 a 44 años 69.3 por ciento.
Por su parte, por nivel de escolaridad las mujeres que reportan mayor violencia son las mujeres con educación superior completa 79.3 por ciento, seguidas por las de educación media superior completa con 73.5 por ciento y finalmente, educación básica completa con 69.4 por ciento.
Otra característica importante es el estado conyugal en donde se observa que las mujeres separadas, divorciadas o viudas son las que presentan mayores incidentes de violencia ejercida por cualquier agresor a lo largo de la vida (72.8 por ciento) seguido de las mujeres solteras (66.2 por ciento) y por último las mujeres casadas o unidas (65.7 por ciento).
Un dato importante sobre la información que ofrece la ENDIREH 2016 es que la mayoría de las mujeres entrevistadas (67.6 por ciento) no sabe a dónde acudir para solicitar ayuda. Un 29.9 por ciento de las mujeres que experimentaron violencia de su pareja actual o última a lo largo de su relación, manifestó saber a dónde acudir; de entre quienes señalaron que han hablado con alguien, 41.3 por ciento sabe a dónde acudir para pedir ayuda o apoyo y entre quienes no lo han hablado con alguien esto se reduce a 20.4 por ciento.
En 1999, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 25 de noviembre Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer como un llamado a gobiernos, organismos, órganos, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas, y a otras organizaciones internacionales y no gubernamentales, para llevar a cabo actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto del problema de la violencia contra la mujer.