
Visitan 106 municipios para el registro a Mujeres Renacimiento
MÉRIDA, Yuc., 8 de mayo de 2025. – Cantando una serenata, leyendo sus exigencias integrantes del Frente por las Mujeres en Yucatán se presentaron este jueves en los bajos de Palacio de Gobierno para reiterar su solicitud de diálogo con el gobernador Joaquín Díaz Mena y entregar formalmente una agenda urgente en materia de derechos humanos y combate a la violencia de género, asi como presentaron el amparo que metieron ante el juez en turno del decimo cuarto distrito para que estas exigencias sean atendidas.
Gina Villagómez Valdés,académica y activista, recordó que desde hace más de tres décadas, las organizaciones feministas han trabajado de la mano con la ciudadanía para impulsar políticas públicas enfocadas en el bienestar de las mujeres. Sin embargo, lamentó que en los primeros 90 días de la actual administración estatal no se haya concretado un canal de comunicación institucional, pese a los compromisos asumidos por el entonces candidato durante su campaña.
“Queremos una comunicación cercana, no venimos de rijosas ni a ser reprimidas como ocurrió el 8 de marzo. Exigimos ser escuchadas como ciudadanas que buscan aportar a una gobernanza con perspectiva de género”, expresó Villagómez Valdés.
Junto a ella, la también integrante del Frente, Nancy Walker, subrayó la urgencia de actualizar el Banco Estatal de Datos sobre Violencia de Género que debería concentrar información georreferenciada de todos los municipios para diseñar acciones efectivas y específicas. Alertó que si las dependencias gubernamentales no son informadas adecuadamente sobre las nuevas plataformas, podrían quedar fuera de los registros nacionales, perpetuando el subregistro y debilitando la planeación de políticas públicas.
“Sin datos no hay políticas públicas eficaces. El subregistro empieza desde el primer nivel de atención. Necesitamos que la Secretaría de las Mujeres dé seguimiento puntual y transparente en cada reunión del sistema estatal de prevención”, señaló.
Otro tema prioritario para las activistas es la prevención del abuso sexual infantil y el embarazo adolescente. Según cifras del INEGI, entre 2022 y 2023 se registraron 3,099 embarazos en niñas y adolescentes menores de 18 años en Yucatán, concentrándose principalmente en comunidades mayahablantes y en situación de alta marginación.
Ante el posible desmantelamiento de estrategias nacionales como la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) y la desaparición del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo Adolescente (GEPEA), el Frente advirtió sobre la necesidad de garantizar continuidad en la atención, fortalecer la educación sexual desde la primera infancia y priorizar intervenciones integrales en zonas rurales.
“El embarazo infantil y adolescente no puede seguir siendo invisibilizado. Es un problema estructural que exige atención inmediata desde lo comunitario, institucional y familiar”, expresó Walker.
Las cifras oficiales respaldan su preocupación indicaron que solo en el primer semestre de ese año, se registraron 98 delitos contra la libertad y la seguridad sexual, un aumento del 13.95% respecto al periodo anterior.
“Estos números podrían ser apenas una fracción de la realidad, pues muchas mujeres no denuncian por temor, por falta de confianza en las instituciones o porque simplemente no se les da seguimiento. Exigimos conocer cuál es el plan del gobierno actual. Si no es el Plan A, ¿cuál es entonces?”, concluyó el Frente.
Las integrantes del movimiento reiteraron su disposición a colaborar de forma constructiva y afirmaron que el objetivo es construir una política pública sólida, efectiva y digna para todas y cada una de las mujeres yucatecas.