
Realiza Codhey diplomado en Estudios de Género
MÉRIDA, Yuc., a 8 de marzo de
2022.- En una conferencia denominada “De 8 de Marzo a 8 de marzo: el largo
camino a la igualdad”, la Dra. Dulce María Sauri Riancho refirió los avances
que se han tenido para lograr la igualdad de género, asimismo las tareas
pendientes y retrocesos en políticas públicas que no han sido analizadas con
perspectiva de género.
En la conferencia impartida esta tarde en el auditorio “Víctor Manuel Cervera Pacheco” del Tribunal Superior de Justicia, resaltó los avances en materia política como la paridad en la actual Legislatura de la Cámara de Diputados donde 50% son mujeres.
También mencionó que actualmente existen siete gobernadoras en toda la
República Mexicana, así como las candidaturas igualitarias para las
presidencias municipales en las que los partidos políticos registraron en
Yucatán 56 mujeres para estos puestos de elección popular, sin embargo, actualmente
solo hay 31 mujeres presidentas municipales.
Explicó que hay estancamientos y
retrocesos que se visibilizan en algunas acciones, pues no se han generado
políticas públicas con perspectiva de género para lograr la igualdad y señaló
que el impacto del COVID 19 es ejemplo de esta desigualdad, ya que en la
mayoría de los casos, las mujeres son quienes, además del trabajo, asumieron
las tareas domésticas, estas se intensificaron pues además de las actividades
que comúnmente realizaban también obtuvieron un rol de cuidado de los hijos,
incluso de maestras para evitar que los menores de edad sufrieran un rezago
escolar.
Recordó que la violencia contra las mujeres no cesa, al contrario,
incrementó con nuevas formas de violencia como la del ámbito digital que afecta
en gran parte a las jóvenes con el ciber acoso que vulnera su integridad
física.
Destacó que otro retroceso fue el desmantelamiento de los programas
sociales como las estancias infantiles, que no solo hay que verlo como un
derecho de las niñas y niños, sino que también hay que verlo como ejercicio del
derecho de las mujeres en la participación económica.
Sauri Riancho también abordó las tareas
pendientes como el fortalecimiento de las instituciones y propuso un
Sistema Nacional de Cuidados que reconoce el derecho a los cuidados de todas
las personas durante el ciclo de vida. Explicó que este derecho en muchas ocasiones
es un trabajo no remunerado que es principalmente realizado por las mujeres,
desde el cuidado de los hijos, hasta el cuidado de las personas adultas
mayores, asimismo, de las personas que tienen alguna discapacidad.
Propuso la creación de dicho Sistema Nacional de Cuidados como la vía adecuada para la protección de los derechos al cuidado, que no solo depende de las mujeres, sino que es responsabilidad del Estado y la sociedad en su conjunto, esto a través de políticas públicas y programas sociales, los cuales requerirá recursos económicos, humanos y una visión de largo plazo.