
Capacita Semujeres a promotoras comunitarias
MÉRIDA, Yuc., 23 de mayo de 2025.— Ante el incremento de amenazas hacia quienes defienden la tierra, el agua y los bienes naturales en la península de Yucatán, principalmente derivadas del avance de megaproyectos como el Tren Maya, la industria inmobiliaria y las granjas industriales, la organización ProDESC presentó una guía práctica dirigida a mujeres defensoras comunitarias, con el objetivo de dotarlas de herramientas para su protección, autocuidado y fortalecimiento colectivo.
Durante la presentación, Alejandra Ancheita, directora de ProDESC, explicó que esta guía es resultado de más de 20 años de trabajo en la defensa de derechos humanos, y cinco años de documentación específica sobre los riesgos que enfrentan las mujeres defensoras en sus comunidades.
“Nos enfocamos en las defensoras comunitarias. No en las abogadas o activistas que trabajan en oficinas, sino en quienes defienden su río, su agua, su siembra, su hogar. Son ellas quienes enfrentan con más crudeza la violencia ejercida tanto por actores privados como públicos, y quienes muchas veces lo hacen sin apoyo institucional”, expresó Ancheita.
La guía ofrece un paso a paso para identificar riesgos, amenazas, actores de poder y posibles estrategias de seguridad, incluyendo un apartado exclusivo para entender el poder corporativo cómo operan las empresas, qué información estratégica se debe conocer y cómo enfrentar las violencias derivadas del extractivismo o los desalojos.
“El autocuidado no es individual, es colectivo. Y desde las comunidades ya se están organizando para resistir. Esta guía es solo una herramienta más en esa resistencia”, concluyó Ancheita.
Una de las principales aportaciones del documento es que reconoce las metodologías comunitarias ya existentes, donde las propias defensoras crean círculos de seguridad para protegerse a sí mismas, a sus familias, a su comunidad y al entorno natural.
La guía también puede ser utilizada por cualquier persona interesada en construir herramientas de seguridad comunitaria. Está diseñada con lenguaje pedagógico, verídico y accesible, lo cual permite que sea implementada incluso en espacios escolares con niñas y niños, contribuyendo a la construcción de una cultura de derechos humanos desde edades tempranas.
En la misma presentación, se advirtió que en los últimos años se ha registrado un aumento de agresiones, hostigamiento y criminalización hacia defensoras y defensores ambientales en la región, debido a la implementación de megaproyectos con respaldo gubernamental. Si bien no se proporcionaron cifras específicas, se mencionó que el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) publica anualmente reportes donde se documenta la situación a nivel nacional.